lleva a la página del buscador del sitio

VII REUNIÓN CIENTÍFICA

para alumnos de Enseñanza Secundaria

"Alcántara 2003

IES San Pedro de Alcántara

 

(Se irá añadiendo información a medida que avance el calendario)

Calendario

Preinscripción

Inscripción

Documentos

Ciencia en Ruta

CERRADA

CERRADA

Fotos de la VII Reunión

VII Reunión Científica Alcántara 2003

Resúmenes


 

 

VII REUNIÓN CIENTÍFICA
para alumnos de Enseñanza Secundaria
"ALCÁNTARA 2003"
IES San Pedro de Alcántara
 

RESÚMENES ALCÁNTARA 2003

ÍNDICE

 

  1. Opiniones sobre los alimentos transgénicos en el I.E.S. "Pedro de Valdivia". A. García Martín, L. Millán Borrallo y M., Pérez Lozano.

  2. Deprisa, deprisa: un análisis del consumo de comida rápida. R. Campón Moreno y Ana Mª García Calle.

  3. Fenómenos osmóticos. F. J. Candil, T. Díaz, E. Durán y J. A. Jaramillo.

  4. Permeabilidad en los materiales biológicos. A. Pina, J. Pereira, J. Barrantes, M. T. Granado, M. I. Verdejo, A. Tascón, T. Tascón,. A. Expósito y F. Alfonso.

  5. El gran desconocido, el cerebro. L. Plata, A. Toboso y S. Rocha.

  6. Comprobación de las leyes de Mendel. G. Pereira Gallego y M. P. López Rodríguez.

  7. "Benditas bacterias". G. M. Grande, M. V. E. Jaraíz, G. Vaquero, E. M. Villa y R. D. Basco.

  8. Un mundo sin colores ¡cosa de hombres!. N. Campos, M. Granjo, L. Hidalgo y J. Moreno.

  9. Tiempo de respuesta. A. Durán, E. Hurtado, J. L. Hurtado, A. Expósito y F. Alfonso.

  10. Los venenos. C. Cordón, R. Costumero y A. Iglesias.

  11. Condición física y entrenamiento. M. Lucas, B. Ramos, C. Galán, V. Moreno, M. J. Carrero, M. Cortés, D. Ramos, L. Carrero, M. J. Alonso, C. Caro, R. Díaz, N. Cambero, E. Cid, A. Femia y N. Méndez.

  12. Hábitos de actividad física en adolescentes. M. Buenavida, L. García, N. García, N. Ortiz, J. Domínguez y J. L. Martín.

  13. Consumo de marihuana por el alumnado de un instituto de Cáceres. O. Sánchez.

  14. Fumar te puede matar. I. Bielsa, V. Cester, A. Millán y A. Revuelta.

  15. Modelos conceptuales de los alumnos sobre la respiración. M. J. Álvarez y M. Mirat.

  16. Determinación de los niveles de glucosa en sangre: diabetes. C. Báez, S. Cerrudo, E. Merino, M. E. Picapiedra y F. A. Guerra.

  17. ¿Cómo andas de olfato?. A. Alcón, M. Bonito, L. Hemández de la Osa, H. Jusdado, A. Martín y L. Vaca.

  18. Interés y cuidado de los animales de compañía en el I.E.S. Pedro de Valdivia. B. Blázquez Resa y C. Díaz Gil.

  19. Dime cuánto comes y te diré lo que creces. J. Rebollo Horrillo y M. Rubio Fernández.

  20. La elección de un hábitat. S. Becerra, M. Carranza, B. Durán, A. I. Fernández, M. J. Martínez y M. A. Sánchez.

  21. Efecto mutagénico de diferentes cosméticos. A. Guerrero, P. G. Guerrero, J. I. Vaquero y R. D. Basco.

  22. Los celos de los ratones chinos. I Núñez.

  23. Impacto causado por los excrementos de paloma en los monumentos históricos de Barcelona. A. Parra Cánovas, H. Alarcón Pérez y M. Belmonte.

  24. Diferencias morfológicas entre palomos mensajeros y deportivos. A. Rubio, S. González, J. Genovés y A. M. Carmona.

  25. Lo que no engorda, mata. Cortés Herrera, E. y Rodríguez Antelo, M.

  26. ¿Cómo influye el trato afectivo en las plantas? M. Elviro, L. Hernández y V. Hidalgo.

  27. Herborización. V. Ruiz Fernández, A. Rodríguez Nieto, I. M. Sánchez González y D. Rodríguez García.

  28. Cómo influye la calidad del agua en el crecimiento de las plantas. A. Lobo, I. Rodríguez, A. Claros y S. González.

  29. Adaptación de los cactus. M. Domínguez, C. Prudencio, S. Gutiérrez y S. Plata.

  30. Estudio de la actividad biológica de las semillas. A. Hernández, A. S. Rincón y N. Sánchez.

  31. Tintes: naturales y artificiales. E. Blázquez, M. J. Casco y C. Peña.

  32. Tintes químicos. J. Agúndez, S. Cobos, L. Expósito, M. Jiménez y E. Pizarro.

  33. Los elementos químicos: sus nombres. J. M. García, J. J. Gil, I. Parada, J. M. Sánchez y C. Zamora.

  34. Determinación de nitratos en aguas de Cáceres, Valdefuentes y Riolobos. M. Baile, J. M. Muñoz, A. Prieto y S. Rey.

  35. Las velas y su combustión. F. J. Guerra Morato, V. M. Espada Bueno, Á. Collado Silgado y F. Iglesias García.

  36. Estudo matemático da queda livre de um corpo. J. F. Cardoso, J. P. Alves, D. F. Ribeiro, M. J. Pires, T. J. Moreira, F. J. Cardoso, J. N. Barroso, M. Branco e D. P. Alves.

  37. El movimiento de las dunas. B. Nevado, N. González y S. Garrido.

  38. Preparación y montaje de una caseta meteorológica. A. Domínguez, A. Elías, F. M. García, M. Naharro, S. Parra y M. A. Prieto.

  39. La erosión de los acantilados. S. Bejarano, E. Peña y C. Muñoz.

  40. ¿La Tierra sirve como modelo para explicar el vulcanismo en otros cuerpos del sistema solar? D. Sánchez, A. de Vicente, E. Remedios y N. Arévalo.

  41. Formación y tipología de los deltas. L. Aparicio, J. M. Prior y C. Carballo.

  42. Chuvas ácidas. A. Mourato, A. Henriques, C. Sobreira, D. Alves, I. Cardoso, M, Alves e S. Ferreira.

  43. Propuesta de peatonalización para una calle de Cáceres. C. García, P. Rojo y M. A. Serrano.

  44. ¡Choca esos cinco! Estudio sobre la eficacia de los jabones en la limpieza de las manos y su repercusión sobre el medio. J. Castelló, S.Guerola y L Lloret.

  45. Consumo de agua en la ciudad de Cáceres. M. F. Blanco y P. Salas.

  46. Auto depuración del torrente de Torrelles. Eddie Rodríguez Carballo.

  47. Lucha anti-heladas. L. E. Calle, M. Leza y D. Mateo.

  48. ¿Cuál es la cantidad mínima de agua necesaria para aclarar los platos? S. Pérez y A. Pérez.

  49. Estudio de la calidad de las aguas de Villafranca de los Barros, Ribera del Fresno y alrededores. C. M. Flores, J. F. García y M. I. Sayago.

  50. ¿Y tú: limpias o ensucias? Estudio comparado de la eficacia de productos de limpieza y su impacto sobre el medio. V. Bou, L. Contero, N. Orozco y J. Villar.

  51. Reciclaje. V. Encinas, V. Pedrera, P. Rodríguez y E. Sánchez.
  52. Efeito estufa. A. Tavares,C. Miguel, D. Barata, J. Dias, J. Serrano, J. Francisco e L. Alves.

  53. Mal comportamiento. Alumnos 1º Bach. de Psicología. Coord.C. García Rodríguez.

  54. Cual es la opinión de la sociedad sobre la juventud. En la sierra sur de Extremadura. M. L. Nogales, C. Lergo y M. P. Zambrano.

  55. Motivación y estudio en los alumnos del I.E.S. "Pedro de Valdivia". A. de Juan, J. B. García y J. L. Olivares.

  56. Los juguetes y los anuncios en navidad. S. Pérez y A. B. Gil.

  57. Disseny i implementació d'un e-commerce. J. Guitart i H. Hernández.

  58. Influencia del "merchandising" en los consumidores. J. C. Caro, M. Lobo y L. V. Tejero.

  59. El entierro de la peseta. B. Gutiérrez Ríos y J. Miranda García.

  60. Ruta del lazarillo. M. J. Acosta, B. González, R. Herguijuela, E. Montero y M. V. de la Peña.

  61. Cocido todos los días. (Aproximación a la alimentación en la posguerra). . G. Jiménez, V. Mateos y P. Ordiales.

  62. Éxodo rural y crecimiento de grandes núcleos urbanos un ejemplo cercano: barrio de "Las Fuentes" (Zaragoza). N. Acín, D. Anadón, V. Bernad y M. Fernández.

  63. El Brocense: lugares y hechos de un extremeño ilustre. E. Borrega, M. Pérez, L. Perianes, N. Rosco, R. M. Suárez, M. Templado, M. Vicario y A. M. Arroyo.

  64. "Mientras clavas en mi pupila...". P. Buenvarón, V. Díaz, M. Redondo, T. Solís y R. D. Basco.

  65. Degustación de alimentos para comprobar nuestras preferencias. A. Cano Cuacos, S. Martín Escamochero y M. Tejero Cerezo.

  66. Diseño y construcción de un equipo de tratamiento de agua. O. Monleón y C. Perona.

  67. Estudio de la velocidad de inicio en los ordenadores PCs. A. García, C. Cámara, J. A. Cerro, M. Rodríguez y R. Fernández.

  68. El pequeño agujero encantado. P. Vega, M. Terrones, P. V. Porras, A. I. Reglado y S. Covarsí.

  69. ¿ Hay colores calientes? L. Herrera, M. J. Labrador, A. Piñas y C. Rebollo.

  70. Influencia de las nuevas tecnologías en los alumnos del I.E.S. "Pedro de Valdivia". F. J. Carmona, O. Escobar, A. Manuel y Á. Tejeda.

  71. La construcción del puente de Alcántara. L. Moreno, A. Chaves, I. Barroso, E. Martín y M. Paniagua.

  72. Investigación de un instrumento rayano. C. Gazapo Bravo, J. P. Manso Nevado, B. Alfonso, A. Pérez Márquez y E Barquilla Pérez.

  73. Medidas de la densidad especifica de las hojas. M. J. Bernardo, R. García, S. Ramos y M. C. Solís.

  74. Influencia de la temperatura en la actividad de la enzima amilasa o tialina. A. J. Collado, A. J. Collado, B. Campos, S. Nieto, B. Lozano, A. I. Vicente y A. Pizarro.

  75. Crecimiento de las plantas en distintos medios. F. Garrido, L. Saavedra y F. Sánchez.

Volver al Índice

1

OPINIONES SOBRE LOS ALIMENTOS TRANSGÉNICOS EN EL I.E.S. "PEDRO DE VALDIVIA"

A. García Martín, L. Millán Borrallo y M., Pérez Lozano

I.E.S. "Pedro de Valdivia". Avda. Chile, 23. 06700 Villanueva. de la Serena (Badajoz)

RESUMEN

Los llamados alimentos transgénicos son o contienen ingredientes genéticamente modificados. Las posibles ventajas y riesgos han generado una gran controversia en nuestra sociedad. Nuestro trabajo pretende averiguar si los alumnos del I.E.S. "Pedro de Valdivia" conocen qué son estos alimentos y la opinión que tienen sobre ellos. Entre los datos más importantes que hemos obtenido se encuentra que aproximadamente el 70% contesta correctamente qué es un alimento transgénico, un 40 % piensa que son nutritivamente peores y un 30 % creen que son malos para la salud. Destaca, además, que hay un gran desconocimiento acerca de los alimentos que son transgénicos debido a que no figura en el etiquetado o está de una forma muy escondida.

Palabras clave: alimentos transgénicos.

Volver al Índice

2

DEPRISA, DEPRISA: UN ANÁLISIS DEL CONSUMO DE COMIDA RÁPIDA

R. Campón Moreno y Ana Mª García Calle

I.E.S. "Universidad Laboral", Avda. de la Universidad, 53. 10003 Cáceres

RESUMEN

El consumo de comida rápida se va extendiendo cada vez con más frecuencia. Este tipo de comida no es grata para la salud, por su alto contenido en grasas saturadas. El estudio que hemos realizado nos ha permitido comprobar que los jóvenes son los mayores consumidores de este tipo de comida. La principal causa del consumo de comida rápida es el trabajo y la falta de tiempo ya que hemos contrastado cómo hay un mayor consumo los días laborables que los días de vacaciones. Las pizzas y las hamburguesas son los tipos de comida rápida más consumidos.

Palabras clave: Grasas saturadas, obesidad, estrés, comodidad, juventud.

Volver al Índice

3

FENÓMENOS OSMÓTICOS

F. J. Candil, T. Díaz, E. Durán y J. A. Jaramillo

I.E.S. "Eugenio Hermoso", c/ Carretería, 50. 06340 Fregenal de la Sierra (Badajoz)

RESUMEN

La ósmosis es el paso del disolvente pero no del soluto entre dos disoluciones de distinta concentración separadas por una membrana semipermeable. La razón de escoger este tema es que nos interesa saber cómo una célula vegetal absorbe sustancias.

El experimento con papel, navaja, balanza, patata, zanahoria, placa de Petri, agua salina, agua destilada y agua del grifo nos permite deducir que hay una membrana en las células vegetales que impide el paso de unos componentes de las disoluciones ya que las hortalizas metidas en agua de grifo no varían su peso, en agua salina disminuyen su peso y en agua destilada lo aumentan.

Palabras clave: Ósmosis, célula vegetal.

Volver al Índice

4

PERMEABILIDAD EN LOS MATERIALES BIOLÓGICOS

A. Pina, J. Pereira, J. Barrantes, M. T. Granado, M. I. Verdejo, A. Tascón, T. Tascón,

A. Expósito* y F. Alfonso*

I.E.S. San Pedro de Alcántara, Avda. de Mérida s/n. 10980 Alcántara (Cáceres)

RESUMEN

El objetivo de nuestro experimento es estudiar el efecto de determinados líquidos en los huevos de diferentes aves: gallina, codorniz y paloma. Para ello, introdujimos los huevos en coca-cola, aguarrás, agua y vinagre. Posteriormente y transcurridos determinados periodos de tiempo, hemos ido realizando controles de peso, diámetro, longitud y aspecto exterior de los mismos. En total hemos utilizado 12 huevos, 4 de cada ave mencionada anteriormente. La mitad de ellos han sido cocidos antes de introducirlos en sus respectivos líquidos. La utilización de huevos en lugar de otras materias biológicas, para el estado de permeabilidad ha sido porque creemos que sería este tipo de material el que nos podría mostrar fácilmente nuevos resultados.

Palabras clave: Permeabilidad, ósmosis, absorción y membrana.

* Profesores coordinadores

Volver al Índice

5

EL GRAN DESCONOCIDO, EL CEREBRO.

L. Plata, A. Toboso y S. Rocha

I.E.S. "Al-Qázeres", Avda. Cervantes s/n. 10005 Cáceres

RESUMEN

Hemos decidido realizar este trabajo para estudiar la capacidad intelectual. Se podrá saber qué parte del cerebro es más utilizada ya que una zona está relacionada con la parte artística y la otra con la memoria. Para ello vamos a realizar en test de inteligencia a personas de diferentes edades. Sólo se podrá utilizar lápiz y papel. Con los resultados obtenidos intentaremos conocer el nivel de inteligencia medio y si la edad influye en nuestro intelecto.

Palabras clave: test de inteligencia, cerebro, edad.

Volver al Índice

6

COMPROBACIÓN DE LAS LEYES DE MENDEL

G. Pereira Gallego y M. P. López Rodríguez

I.E.S. "Cuatro Caminos" c/ Torres Isunza s/n. 06400 Don Benito (Badajoz)

RESUMEN

La mosca del vinagre, Drosophila melanogaster, se ha utilizado desde hace muchos años para realizar experimentos en genética mendeliana, genética molecular y genética de poblaciones. El objetivo del presente trabajo es familiarizarse con el manejo de un organismo experimental, deducir diversos tipos de transmisión de caracteres y comprobar las leyes de Mendel. Se capturaron varios ejemplares de la mosca de la fruta y se pusieron en un medio de cultivo adecuado. Tras la obtención de la primera generación, se comenzó con el manejo y la observación de Drosophila: ciclo biológico completo, morfología del adulto, diferencias entre machos y hembras, realización de cruces,...

Palabras clave: Drosophila, cultivo, cruce, mutación.

Volver al Índice

7

"BENDITAS BACTERIAS"

G. M. Grande, M. V. E. Jaraíz, G. Vaquero, E. M. Villa y R. D. Basco*

I.E.S. "Francisco de Orellana". Avda. Reina Mª Cristina, s/n. 10200 Trujillo(Cáceres).

RESUMEN

La microbiología ambiental se ocupa del estudio de los microorganismos que habitan en los múltiples ecosistemas del planeta, desde los ambientes más hostiles hasta nuestros lugares más cercanos. Hongos, levaduras y bacterias desempeñan tareas de reciclado y de descomposición de la materia, resultando su acción enormemente beneficiosa. Pero también muchos de ellos son potenciales patógenos, y pueden causar enfermedades a plantas, animales y seres humanos. En nuestro trabajo hemos querido indagar acerca de la diversidad microbiana de un microecosistema muy especial, pero no por ello ajeno a la vida más insospechada: las pilas de agua bendita de nuestras iglesias y templos. Y, además, hemos estudiado la posible presencia de enterobacterias, relacionadas directamente con el tracto digestivo animal, y de otros posibles patógenos.

Palabras clave: microbiología ambiental, enterobacterias, agua, patógenos, iglesias.

* Profesor coordinador

Volver al Índice

8

UN MUNDO SIN COLORES ¡COSA DE HOMBRES!

N. Campos, M. Granjo, L. Hidalgo y J. Moreno

I.E.S. "Pedro de Valdivia". Avda. Chile, 23. 06700 Villanueva. de la Serena (Badajoz)

RESUMEN

El 8 por ciento de los hombres y el 0.4 por ciento de las mujeres padecen una alteración celular de la retina que impide percibir los colores en forma adecuada. Esta anomalía se llama daltonismo. Una persona daltónica no distingue bien la diferencia entre algunos colores, especialmente el rojo y el verde. El trastorno, en su forma clásica, se hereda como un rasgo recesivo ligado al cromosoma X. Por eso es prácticamente exclusivo del hombre. Con este trabajo se pretende dar a conocer las pruebas de Ishihara para detectar el daltonismo y saber in situ la prevalencia de esta enfermedad entre los asistentes.

Palabras clave: Daltonismo, gen recesivo, pruebas de Ishihara y cromosoma X.

Volver al Índice

9

TIEMPO DE RESPUESTA

A. Durán, E. Hurtado, J. L. Hurtado, A. Expósito* y F. Alfonso*

I.E.S. San Pedro de Alcántara, Avda. de Mérida s/n. 10980 Alcántara (Cáceres)

RESUMEN

El impulso nervioso se transmite a una velocidad media de 100m/s, es decir a 360km/h. esto significa que las neuronas precisan un tiempo mínimo para transmitir la información desde que se capta el estimulo hasta que el cerebro elabora una respuesta y se ejecuta la orden. Ese periodo de tiempo es lo que se denomina como “Tiempo de Respuesta “ o “Capacidad de Reacción”. Este experimento se debe realizar de la siguiente manera: uno de nosotros sostendrá una regla métrica por un extremo, dejando el 0 en la parte inferior, el individuo deberá estar preparado, con los dedos pulgar e índice separados unos 2cm del cero de la regla, para intentar atraparla cuando esta se suelte. Repetiremos cada prueba 3 veces y anotaremos , en cada intento, los cm que ha caído la regla, observando la posición en la que han quedado los dedos del individuo que consiga atraparla. Ampliaremos la actividad realizándola de tres modos diferentes: estímulo visual, estímulo táctil y estímulo sonoro.

Palabras clave: Impulso nervioso, estímulo, capacidad de respuesta.

* Profesores coordinadores

Volver al Índice

10

LOS VENENOS

C. Cordón, R. Costumero y A. Iglesias

I.E.S. "El Brocense", Avenida del Brocense, 2. 10002 Cáceres.

RESUMEN

Estas sustancias siempre han llamado la atención del hombre, ya que han sido utilizadas en numerosas ocasiones para conseguir sus objetivos: asesinatos, suicidios, curación de enfermedades, caza de animales, etc. Los venenos a lo largo del tiempo han ido evolucionando hasta llegar a las actuales "armas químicas". Su uso ha cambiado el curso de la historia de la humanidad. En este trabajo de investigación se ha elaborado una línea de tiempo, donde se exponen algunos de los hechos más relevantes sobre la influencia de los venenos en la historia de la humanidad. Igualmente, se ha realizado un cuadro resumen de los venenos más comunes, sus orígenes (antiguas tradiciones y creencias), efectos, utilidades actuales, posibles antídotos, modo de empleo, forma de detección y su obtención.

Palabras clave: Intoxicación, muerte, historia, antídoto.

Volver al Índice

11

CONDICIÓN FÍSICA Y ENTRENAMIENTO

M. Lucas, B. Ramos, C. Galán, V. Moreno, M. J. Carrero, M. Cortés, D. Ramos, L. Carrero, M. J. Alonso, C. Caro, R. Díaz, N. Cambero, E. Cid, A. Femia y N. Méndez

I.E.S. “Luis de Morales”. c/ Carlos Barriga 13. 10990 Arroyo de la Luz (Cáceres)

RESUMEN

Durante tres cursos académicos hemos estudiado la evolución de la condición física de un mismo grupo de alumnos. Planteamos la hipótesis de que las diferencias de las puntuaciones obtenidas en los tests aplicados se deben al entrenamiento, estableciendo dos grupos; los alumnos cuya única actividad física se limita a dos sesiones semanales de Educación Física y los que, al menos, dedican ocho horas semanales a la práctica regular y sistemática de actividad física. Los resultados indican que existen claras diferencias entre los dos grupos, por lo que concluimos que para que ocurran adaptaciones fisiológicas en el organismo y una mejoría en la condición física es necesaria la continuidad y la sistematización en la práctica de ejercicio físico.

Palabras clave: cualidades físicas, edad, sexo, tests, actividad física.

Volver al Índice

12

HÁBITOS DE ACTIVIDAD FÍSICA EN ADOLESCENTES

M. Buenavida, L. García, N. García, N. Ortiz, J. Domínguez* y J. L. Martín*

I.E.S. San Pedro de Alcántara, Avda. de Mérida s/n. 10980 Alcántara (Cáceres)

RESUMEN

Durante la última quincena del mes de diciembre de 2002 se han realizado alrededor de 220 encuestas en alumnos con edades comprendidas entre los 12 y 18 años pertenecientes al Instituto, formulándose 5 preguntas sobre el nivel de actividad física que realizan semanalmente y otras cuestiones referidas a horas de permanencia viendo la televisión, con el ordenador o estudiando, nutrición durante su jornada escolar y rendimiento académico. El objeto del estudio es observar las evoluciones de estos datos y los valores de edad, sexo, peso, talla, IMC y medidas obtenidas en flexibilidad. El estudio de los hábitos de actividad física y sedentarismo creemos adquieren importancia en esta etapa de grandes cambios que se producen en el individuo.

Palabras clave: Adolescencia, Actividad física, flexibilidad.

* Profesores coordinadores

Volver al Índice

13

CONSUMO DE MARIHUANA POR EL ALUMNADO DE UN INSTITUTO DE CÁCERES

O. Sánchez

I.E.S. "Universidad Laboral", Avda. de la Universidad, 53. 10003 Cáceres

RESUMEN

La marihuana es una planta consumida por su efecto placentero. La actividad farmacológica de la marihuana, se relaciona con su riqueza en tetrahídrocanabinol (THC). La marihuana actúa sobre la membrana de ciertas células nerviosas y podría desencadenar determinadas reacciones celulares, que a la larga producen los síntomas que sienten los usuarios al fumarla. El uso prolongado de la marihuana produce cambios en el cerebro similares a los vistos después del largo uso de otras drogas. También genera los mismos problemas respiratorios que el tabaco. Se realizó una encuesta a estudiantes con edades entre 16 y 21 años. El 77% de los hombres dijo que sí consumían marihuana (35% diariamente y los 42% los fines de semana). El 48% de las mujeres encuestadas dijeron que sí (18% diariamente y las 30% los fines de semana).

Palabras clave: cannabis, marihuana, tetrahidrocannabinol, fumar.

Volver al Índice

14

FUMAR TE PUEDE MATAR

I. Bielsa, V. Cester, A. Millán y A. Revuelta

I.E.S. "Francisco Grande Covián" c/ Tomás Higuera 60, 50005 Zaragoza

iesfgczaragoza@educa.aragob.es

RESUMEN

Intentamos saber si había en el Centro alumnos enganchados a la nicotina e informar a todos los que fuman, que el tabaco es en Occidente la principal causa de muerte desde hace tres décadas previsible, que se puede evitar. Conocer las sustancias más importantes de las 4.500 que contiene el humo y cuáles son sus efectos y riesgos. Colaboramos en la campaña que está dirigiendo el Gobierno de Aragón "Aula sin Humo " a alumnos del lo ciclo de la ESO, que consiste en que el grupo se compromete a no fumar durante 5 meses.

Palabras clave: Nicotina, alquitrán, jóvenes, efectos y riesgos.

Volver al Índice

15

MODELOS CONCEPTUALES DE LOS ALUMNOS SOBRE LA RESPIRACIÓN

M. J. Álvarez y M. Mirat

I.E.S. "Al-Qázeres", Avda. Cervantes s/n. 10005 Cáceres

RESUMEN

El objetivo de este trabajo es determinar las ideas previas que el alumno tiene sobre temas científicos. A través de la realización de encuestas individuales queremos confirmar o rechazar la hipótesis de que el alumno, tras pasar por el sistema, debería mejorar en el conocimiento de aquellos temas que estudian abandonando o modificando sus propias preconcepciones avanzando, así, en el aprendizaje significativo. La encuesta se ha pasado a una muestra de 75 a 100 alumnos de los diferentes niveles educativos, desde 1º ESO a 2º Bachillerato del I.E.S. "Al-Qázeres".

Palabras clave: preconcepciones, respiración, encuesta, aprendizaje significativo.

Volver al Índice

16

DETERMINACIÓN DE LOS NIVELES DE GLUCOSA EN SANGRE: DIABETES

C. Báez, S. Cerrudo, E. Merino, M. E. Picapiedra y F. A. Guerra

I.E.S. "Universidad Laboral", Avda. de la Universidad, 53. 10003 Cáceres

RESUMEN

La diabetes es una enfermedad del metabolismo, que surge cuando el organismo no produce insulina o la produce en cantidad insuficiente. La insulina es una hormona que permite que la glucosa (azúcar), penetre en las células, para ser utilizada energéticamente. Los diabéticos precisan una alimentación especifica y el control de glucosa en sangre. Se han realizado pruebas de diabetes en el I.E.S. "Universidad Laboral. Los resultados obtenidos no han sido nada alarmantes, es decir, no se ha visto ningún caso de diabetes, manteniéndose los niveles de glucosa entre 80 y 120 mg/dl de sangre. Algunas de las personas analizadas presentan antecedentes familiares de diabetes, con lo cual cabría pensar que en un futuro pudieran tener problemas de algún tipo en el metabolismo de la glucosa.

Palabras clave: diabetes, glucosa, sangre, insulina.

Volver al Índice

17

¿CÓMO ANDAS DE OLFATO?

A. Alcón, M. Bonito, L. Hemández de la Osa, H. Jusdado, A. Martín y L. Vaca

I.E.S. Ágora, c/ Lima s/n. 10005 Cáceres

RESUMEN

Con el fin de determinar la capacidad olfativa de los estudiantes de secundaria y comparar diversas propiedades de los aromas naturales y artificiales, se sometió a los alumnos del centro a una prueba de olfacción. Se utilizaron diversas plantas olorosas y aromas artificiales y se hizo un estudio estadístico, por sexo, edad y hábito fumador, de las impresiones que estos aromas provocaban en los alumnos. Igualmente, se determinó la capacidad para diferenciar un aroma natural de otro artificial y para reconocer un determinado aroma.

Palabras clave: sentidos, olfato, tabaco.

Volver al Índice

18

INTERÉS Y CUIDADO DE LOS ANIMALES DE COMPAÑÍA EN EL I.E.S. PEDRO DE VALDIVIA

B. Blázquez Resa y C. Díaz Gil

I.E.S. "Pedro de Valdivia". Avda. Chile, 23. 06700 Villanueva. de la Serena (Badajoz)

RESUMEN

Con este proyecto procuramos averiguar el interés por los animales de compañía que tienen los alumnos del I.E.S. Pedro de Valdivia (Villanueva de la Serena). Hemos averiguado que una gran mayoría de los alumnos que tienen mascotas se preocupan de sus cuidados, aún siendo estas regaladas, y del conocimiento de las consecuencias que soltar a esos animales supondrían, observando también los distintos tipos de mascotas en estado salvaje que se han visto.

Palabras clave: Mascotas, animales de compañía.

Volver al Índice

19

DIME CUÁNTO COMES Y TE DIRÉ LO QUE CRECES

J. Rebollo Horrillo y M. Rubio Fernández

I.E.S. Ágora, c/ Lima s/n. 10005 Cáceres

RESUMEN

Se estudió el consumo de alpiste de una pareja reproductora de tórtola diamante (Geopelia cuneata), comparando dicho consumo con el crecimiento de las crías. Con los datos obtenidos se calculó el rendimiento energético del alpiste en esta especie y la variación de dicho rendimiento a lo largo del desarrollo de las crías.

Palabras clave: ornitología, fisiología, nutrición.

Volver al Índice

20

LA ELECCIÓN DE UN HÁBITAT

S. Becerra, M. Carranza, B. Durán, A. I. Femández, M. J. Martínez y M. A. Sánchez

I.E.S. “Arroyo Harnina” c/ Coria 11. 06200 Almendralejo (Badajoz).

arroyoha@centros4.pntic.mec.es

RESUMEN

Con esta experiencia pretendemos comprobar de qué forma la larva de la mosca de la carne Calliphora vomitoria (nombre comercial Asticot) ocupa un hábitat en el que encontrar alimento, cobijo, etc. Para ello, estudiamos qué factores luz, color, textura, olor, etc. influyen en la elección de éste. En la primera parte, enfrentamos las larvas a diferentes tipos de hábitat (alimentos en distintos estados), observando cuales de ellos elegía. En la segunda parte, comprobamos cómo la intensidad luminosa es un factor contrario a la elección del hábitat.

Palabras clave: hábitat, Calliphora vomitoria, asticot

Volver al Índice

21

EFECTO MUTAGÉNICO DE DIFERENTES COSMÉTICOS.

A. Guerrero, P. G. Guerrero, J. I. Vaquero y R. D. Basco*

I.E.S. "Francisco de Orellana". Avda. Reina Mª Cristina, s/n. 10200 Trujillo(Cáceres).

RESUMEN

La base genética de los seres vivos, el DNA, es un compuesto enormemente susceptible de sufrir modificaciones estructurales por factores físicos, químicos y biológicos. Estas alteraciones se traducen en errores genéticos o mutaciones, transmisibles de a través de generaciones sucesivas y causantes, en muchas ocasiones de diversos tipos de tumores, cánceres o malformaciones congénitas. Teniendo en cuenta que muchos de los productos de belleza están basados en compuestos potencialmente mutagénicos, hemos estudiado la aparición de mutantes en moscas crecidas en condiciones de laboratorio en presencia de diferentes cosméticos.

Palabras clave: Mutagénesis, cosméticos, retinol.

* Profesor coordinador

Volver al Índice

22

LOS CELOS DE LOS RATONES CHINOS.

I Núñez.

I.E.S. Roca de la Sierra, c/ Fray Alonso de Manzanete s/n. 06190 La Roca de la Sierra (Badajoz)

RESUMEN

El hámster enano chino (Cricetulus griseus) o ratón chino es un pequeño roedor que es utilizado frecuentemente como mascota doméstica, y también en el campo de la investigación biológica, debido a su alta tasa de reproducción y su fácil mantenimiento.

Este trabajo ha consistido en la descripción, observación y estudio del comportamiento de los ratones chinos en diferentes situaciones: su respuesta ante distintas cantidades de luz, ante situaciones de escasez de comida, su comportamiento amoroso (los celos y los besos), y otras curiosidades.

Palabras clave: ratones chinos, hámster, comportamiento

Volver al Índice

23

IMPACTO CAUSADO POR LOS EXCREMENTOS DE PALOMA EN LOS MONUMENTOS HISTÓRICOS DE BARCELONA

A. Parra Cánovas, H. Alarcón Pérez y M. Belmonte*

I.E.S. Narcís Monturiol

RESUMEN

Se estudia el efecto que provocan los excrementos de paloma en los edificios históricos de Barcelona. El trabajo se estructura enfocándolo de dos maneras diferentes, una teórica y una práctica. En la parte teórica hemos buscado información sobre las palomas, censos, actuaciones del Ayuntamiento en el control de la población de estas aves, los efectos y daños que producen en las ciudades y en los ciudadanos. En la parte práctica hemos realizado un experimento para completar este trabajo. Se utilizaron muestras de materiales procedentes de la Sagrada Familia. Al no conocer la composición exacta del excremento, preparamos tres disoluciones para cada muestra, para comprobar los posibles deterioros o cambios en cada una de ellas.

Palabras clave: Aves, ciudad, biodeterioro.

* Profesor coordinador

Volver al Índice

24

DIFERENCIAS MORFOLÓGICAS ENTRE PALOMOS MENSAJEROS Y DEPORTIVOS

A. Rubio, S. González, J. Genovés y A. M. Carmona

I.E.S. "Pedro de Valdivia". Avda. Chile, 23. 06700 Villanueva. de la Serena (Badajoz)

RESUMEN

¿De qué puede depender que un palomo sea apto para recorrer más de 500 Km., como ocurre con un mensajero, o para que dure más una hora cortejando a una hembra, como ocurre con un palomo deportivo? ¿Dependerá de características psicológicas o más bien de características morfológicas? El objeto de este trabajo es averiguar las características físicas que determinan las distintas aptitudes el dimorfismo sexual de estas dos variedades de palomo. Siendo lo más destacado una mayor masa muscular en los deportivos y una mayor cabeza en los mensajeros, lo que podría estar relacionado con alguna diferencia cerebral para la orientación.

Palabras claves: Palomo mensajero, palomo deportivo, vuelo, dimorfismo sexual.

Volver al Índice

25

LO QUE NO ENGORDA, MATA

Cortés Herrera, E. y Rodríguez Antelo, M.

I.E.S. Ágora, c/ Lima s/n. 10005 Cáceres

RESUMEN

Las distintas especies de eucaliptos han sido introducidas en nuestro país con fines madereros, principalmente. La experiencia ha demostrado que su cultivo es bastante perjudicial por acidificar el suelo, debido, sobre todo, a sus hojas, que son muy coriáceas y contienen sustancias tóxicas. Para comprobar el efecto que ejercen dichas sustancias sobre los cultivos, se procedió a añadir un extracto de hojas de eucalipto a una serie de semillas de leguminosas en germinación. Se estudió el crecimiento de tallos y raíces sometidas a diferentes concentraciones del extracto, comprobando la influencia del mismo en base al pH que presentaba.

Palabras clave: autóctono, alóctono, legumbres, desarrollo.

Volver al Índice

26

¿CÓMO INFLUYE EL TRATO AFECTIVO EN LAS PLANTAS?

M. Elviro, L. Hernández y V. Hidalgo

I.E.S. "El Brocense", Avenida del Brocense, 2. 10002 Cáceres.

RESUMEN

La idea de realizar este estudio surgió de un dicho popular: "Una planta crece más rápido si la tratas con cariño y la proporcionas cuidados efectivos". En este trabajo se han utilizado dos bulbos de jacinto colocados a la misma profundidad en dos macetas iguales, con una cantidad determinada de la misma tierra, y sometidas a las mismas condiciones ambientales (luminosidad, ventilación, humedad y radiación solar). Todos los días se regaron a la misma hora y con idéntica cantidad de agua, pero a una de ellas se la trató con cariño mientras se la regaba.

Palabras clave: Cariño, crecimiento, agua.

Volver al Índice

27

HERBORIZACIÓN

V. Ruiz Fernández, A. Rodríguez Nieto, I. M. Sánchez González y D. Rodríguez García

I.E.S. "Cuatro Caminos" c/ Torres Isunza s/n. 06400 Don Benito (Badajoz)

RESUMEN

El objetivo del presente trabajo es realizar un herbario de todas las plantas presentes en los parques y jardines de Don Benito. Como complemento, se llevará a cabo una clasificación de hojas, atendiendo a su forma, borde del limbo, nerviación,...La técnica de herborización es la base de todo estudio botánico y puede convertirse en fuente de conocimiento propio y ajeno (a través de exposiciones). En la preparación del herbario se han seguido los siguientes pasos: recolección de ejemplares naturales,  determinación e identificación, prensado de las muestras y preparación del herbario. Cada pliego contiene una ficha con los siguientes datos: familia, especie, nombres comunes, lugar y fecha de recolección, hábitat, recolectar y determinador.

Palabras clave: Botánica, herbario, recolección, clasificación, especie.

Volver al Índice

28

CÓMO INFLUYE LA CALIDAD DEL AGUA EN EL CRECIMIENTO DE LAS PLANTAS

A. Lobo, I. Rodríguez, A. Claros y S. González

I.E.S. "Eugenio Hermoso", c/ Carretería, 50. 06340 Fregenal de la Sierra (Badajoz)

RESUMEN

Sembramos unas semillas en placas Petri y regamos 3 veces por semana durante 23 días, unas con agua destilada, otras con agua de lluvia, otras con agua de grifo y otras con agua mineral embotellada y anotamos su crecimiento. Descubrimos que con el agua mineral crece antes y mejor porque no contiene cal ni impurezas y debido a su mineralización las plantas han crecido mucho mejor. Las plantas regadas con agua de grifo no crecieron pero los últimos días pudimos observar sus raíces. Nos quedarnos sorprendidas porque pensábamos que con el agua de lluvia su crecimiento sería mayor.

Palabras clave: Semillas, agua, crecimiento..

Volver al Índice

29

ADAPTACIÓN DE LOS CACTUS

M. Domínguez, C. Prudencio, S. Gutiérrez y S. Plata.

I.E.S. Roca de la Sierra, c/ Fray Alonso de Manzanete s/n. 06190 La Roca de la Sierra (Badajoz)

RESUMEN

Siempre nos hemos preguntado como pueden sobrevivir los cactus en el desierto, y además cómo también podrían vivir en nuestros campos, cuando el desierto y los campos son tan diferentes. Nosotros hemos estudiado dos situaciones distintas para ver si es verdad que las raíces de los cactus crecen de forma que llegan hasta donde hay agua subterránea. Estudiamos un cactus sembrado en tierra vegetal y lo regamos diariamente con 25 cl. de agua y otro en arena, e introduciendo un tubo por un lateral, de forma que el agua llegara al fondo del macetero, y lo regamos con 25 cl. de agua cada 4 días, exponiendo el de arena al sol para que tuviera más temperatura y unas condiciones más parecidas al desierto.

Palabras clave: cactus, desiertos, longitud y raíces.

Volver al Índice

30

ESTUDIO DE LA ACTIVIDAD BIOLÓGICA DE LAS SEMILLAS

A. Hernández, A. S. Rincón y N. Sánchez

I.E.S. "Meléndez Valdés", c/ San Ignacio s/n. 06220 Villafranca de los Barros (Badajoz)

RESUMEN

Se ha diseñado y construido un sistema cerrado para poner de manifiesto que la actividad biológica desarrollada durante el proceso de germinación de las semillas de lentejas involucra cambios químicos. Asimismo se analiza la relación existente entre el poder de germinación y los cambios volumétricos detectados en el sistema.

Palabras clave: Sistema cerrado, actividad biológica, cambios químicos.

Volver al Índice

31

TINTES: NATURALES Y ARTIFICIALES.

E. Blázquez, M. J. Casco y C. Peña

I.E.S. “Mario Roso de Luna”. Ctra. de Guadalupe s/n. 10120 Logrosán (Cáceres)

RESUMEN

En la antigüedad para tintar las prendas se utilizaban tintes extraídos de la naturaleza, mientras que en la actualidad se utilizan tintes artificiales. Teniendo esto en cuenta, nos proponemos ver cuáles son las diferencias entre distintos tintes en diferentes tejidos como el algodón y la lana. Los tintes naturales se obtendrán de: cáscaras de cebolla (color beige), aceitunas (color morado) y hierba (color verde). Los tintes artificiales los venden ya preparados y hemos escogido los mismos colores que en los naturales para poder compararlos. Una vez tintados, someteremos los tejidos a pruebas de lavado y de secado. Los lavados los realizaremos a mano y a máquina, con detergente en polvo y con jabón natural; y los secados serán realizados en secadora y al aire libre.

Palabras clave: tinte, natural, artificial, algodón y lana.

Volver al Índice

32

TINTES QUÍMICOS

J. Agúndez, S. Cobos, L. Expósito, M. Jiménez y E. Pizarro

I.E.S. "El Brocense", Avenida del Brocense, 2. 10002 Cáceres.

RESUMEN

Ciertos compuestos utilizados en peluquería (tintes químicos, decolorantes y permanentes), pueden maltratar el cabello, lesionar el cuero cabelludo, provocar reacciones alérgicas y alterar la composición química del pelo. Se ha comprobado, que algunas sustancias químicas se repiten en mayor o menor concentración en las diferentes marcas comerciales, ya que son imprescindibles para lograr los resultados deseados. En este trabajo se ha determinado en qué manera la presencia de estas sustancias afecta al cuero cabelludo y si el uso frecuente de estos colorantes puede resecar el pelo, encogerlo, adelgazarlo, volverlo áspero y quebradizo o simplemente debilitarlo.

Palabras clave: Cabello, colorante, composición, oxidación.

Volver al Índice

33

LOS ELEMENTOS QUÍMICOS: SUS NOMBRES

J. M. García, J. J. Gil, I. Parada, J. M. Sánchez y C. Zamora

I.E.S. "Santiago Apóstol", c/ Ortega Muñoz, 30. 06200 Almendralejo (Badajoz).

ies.santiagoapostol@edu.juntaextremadura.net

RESUMEN

El objetivo que nos proponemos con el presente trabajo es hacer ver la conexión existente entre las distintas ramas de la Ciencia y la dependencia de unas con respecto a las otras. Para ello hemos elegido algunos elementos químicos de la tabla periódica, concretamente quince elementos, y estamos estudiando de un lado, sus características, propiedades, momento de su hallazgo..., aspecto que dirige Dª. Inmaculada Romero, profesora de Física y Química; y de otro, analizamos el origen del nombre adjudicado al elemento y sus implicaciones culturales, punto este que los alumnos trabajan con Dª. Manuela Mogollo.

Palabras clave: Interdisciplinariedad, tabla periódica, Física y Química, Cultura Clásica.

Volver al Índice

 

34

DETERMINACIÓN DE NITRATOS EN AGUAS DE CÁCERES, VALDEFUENTES Y RIOLOBOS

M. Baile, J. M. Muñoz, A. Prieto y S. Rey

I.E.S. "Universidad Laboral", Avda. de la Universidad, 53. 10003 Cáceres

RESUMEN

Existen distintos tipos de agua que consumimos diariamente: agua de suministro público, potable, envasada y otras (agua de sierras,...). La diferencia entre ellas radica en el tipo de sustancias que llevan disueltas (cloruros, nitratos, calcio, ...). Las fuentes naturales de nitratos son los depósitos geológicos y la vegetación en descomposición. Los niveles elevados de nitratos pueden sugerir la posible presencia de otros contaminantes, tales como microorganismos o pesticidas que podrían causar problemas de salud. Las muestras analizadas pertenecientes a diferentes zonas de la comarca extremeña, presentan contaminación con nitratos, relacionados con la presencia de ganado y cultivos agrícolas (huertas, pimientos, tabaco, etc.).

Palabras clave: nitratos, agua, ganado, cultivos agrícolas.

Volver al Índice

35

LAS VELAS Y SU COMBUSTIÓN

F. J. Guerra Morato, V. M. Espada Bueno, Á. Collado Silgado y F. Iglesias García

I.E.S. "El Brocense", Avenida del Brocense, 2. 10002 Cáceres.

RESUMEN

Las velas, objetos tan presentes en nuestras vidas y que en muchas ocasiones representan ambientes y situaciones que están a medio camino entre lo terreno y lo espiritual. Nuestro trabajo trata sobre las velas, y los factores que influyen en su combustión, para ello hemos quemado varias velas en diferentes condiciones (temperatura vela, temperatura ambiente, soporte, dimensiones, peso y forma de la vela). Para medir las velas hemos utilizado instrumentos de laboratorio como balanza digital, para el peso, probetas milimetradas, para hallar el volumen de la vela, termómetros, etc. ...Los datos los hemos ido recogiendo antes y después de dicha combustión. En ellos figuran el tipo de vela, el volumen, la altura y el peso. Los resultados obtenidos los hemos apuntado en una ficha y evaluado su influencia.

Palabras clave: Velas, combustión, tiempo de consumición y factores.

Volver al Índice

36

ESTUDO MATEMÁTICO DA QUEDA LIVRE DE UM CORPO

J. F. Cardoso, J. P. Alves, D. F. Ribeiro, M. J. Pires, T. J. Moreira, F. J. Cardoso, J. N. Barroso, M. Branco e D. P. Alves.

Escola Básica dos 2º e 3º Ciclos com Ensino Secundário "Pedro da Fonseca".

Av. Colégio, 26. 6150-401, Proença-a-Nova (Portugal). cspnova@mail.telepac.pt

RESUMO

O movimento em queda livre consiste no abandono de um objeto de uma determinada altura, sujeito á ação da gravidade. Neste trabalho utiliza-se um sistema CBL, uma calculadora com cabo de ligação a um sensor de movimento (CBR). Com um programa na calculadora e depois de fazer as ligações fixa-se o sensor a uma determinada altura e deixa-se cair um objeto sob o sensor. A calculadora registrará os resultados e fará uma relação entre o tempo e a altura cujo traçado no gráfico será dado pela equação h = 1/2 gt2.

Palavras chave: Queda livre, tempo, altura e equação.

Volver al Índice

37

El MOVIMIENTO DE LAS DUNAS

B. Nevado, N. González y S. Garrido.

I.E.S. Roca de la Sierra, c/ Fray Alonso de Manzanete s/n. 06190 La Roca de la Sierra (Badajoz)

RESUMEN

Las dunas son colinas de arena movedizas que en los desiertos y en las playas forma y empuja el viento. El trabajo ha consistido en observar y evaluar el movimiento de dunas que sucede en un desierto, siendo este movimiento similar al de las dunas móviles que se forman en algunas playas. Se observa que en los desiertos hay distintos tipos de dunas, cuyo movimiento y morfología depende de la dirección del viento. Nuestra hipótesis planteada es ver como influye la dirección y la fuerza del viento para que este forme distintos tipos de dunas, y cómo estas van evolucionando a lo largo de todo el desierto.

Palabras clave: desiertos, dunas, viento, erg y barjanes.

Volver al Índice

38

PREPARACIÓN Y MONTAJE DE UNA CASETA METEOROLÓGICA

A. Domínguez, A. Elías, F. M. García, M. Naharro, S. Parra y M. A.Prieto

I.E.S. “Arroyo Harnina” c/ Coria 11. 06200 Almendralejo (Badajoz).

arroyoha@centros4.pntic.mec.es

RESUMEN:

En el presente curso, y para la reunión Científica para alumnos de EEMM, hemos decidido preparar y montar una caseta meteorológica, con todo el equipo necesario para que los alumnos efectúen mediciones diarias de determinados parámetros como la presión atmosférica, la velocidad del viento y la pluviosidad. Hasta el momento, se ha preparado la caseta que contiene todos los aparatos de medición, así como el material bibliográfico necesario referente al mundo de la meteorología. Actualmente, estamos a la espera de la ubicación definitiva de la caseta en las dependencias del Centro, habida cuenta de que en esta instalación se requieren los servicios de terceras personas, con el fin de asegurar el mantenimiento de dicha caseta sin que se produzcan desperfectos en la misma.

Palabras clave: Caseta meteorológica temperatura máxima y pluviosidad.

Volver al Índice

39

LA EROSIÓN DE LOS ACANTILADOS

S. Bejarano, E. Peña y C. Muñoz

I.E.S. Roca de la Sierra, c/ Fray Alonso de Manzanete s/n. 06190 La Roca de la Sierra (Badajoz)

RESUMEN

Nuestro trabajo ha consistido en la realización de una investigación sobre la altura del relieve que origina la erosión según el tipo de material del que están formados los acantilados. Para ello, hemos estudiado algunos de los acantilados existentes en el mundo, comparando la altitud que poseen cada uno en relación con el material del que están formados. Con los datos obtenidos hemos confeccionado varias gráficas, donde se aprecia que existe una relación directa entre la altura del acantilado y el tipo y la dureza de las rocas de las que están formados, así se ve claramente que rocas de mayor dureza, como cuarcitas y basaltos, dan mayor resalte y alcanzan mayor altitud, que rocas blandas, como los de creta.

Palabras clave: Erosión, acantilado, costas, litoral y relieve.

Volver al Índice

40

¿LA TIERRA SIRVE COMO MODELO PARA EXPLICAR EL VULCANISMO EN OTROS CUERPOS DEL SISTEMA SOLAR?

D. Sánchez, A. de Vicente, E. Remedios y N. Arévalo

I.E.S. María Zambrano, c/ Alpujarras, 52. 28915 Leganés (Madrid)

RESUMEN

El vulcanismo es el proceso más generalizado en el Sistema Solar. Los procesos volcánicos en la Tierra se producen gracias a la energía interna que genera nuestro planeta, y que es el resultado de una combinación de calor primordial y de calor de origen radiactivo. Sin embargo, en otros cuerpos planetarios, se ha comprobado que este proceso puede ocasionarse por energía mareal y por la energía desencadenada por los impactos meteoríticos; por lo que se podría concluir que la Tierra no sirve de modelo único para explicar el vulcanismo en el Sistema Solar.

Palabras clave: Geología planetaria, volcán.

Volver al Índice

41

FORMACIÓN Y TIPOLOGÍA DE LOS DELTAS

L. Aparicio, J. M. Prior y C. Carballo

I.E.S. Roca de la Sierra, c/ Fray Alonso de Manzanete s/n. 06190 La Roca de la Sierra (Badajoz)

RESUMEN

En este trabajo hemos intentado realizar un estudio sobre la formación de los deltas, que se originan en la desembocadura de las cuencas fluviales. Dichas cuencas abastecen al delta de agua, sedimentos y elementos químicos, que llegan a un mar o a un lago. En nuestro experimento intentamos predecir la formación de un delta en función de una serie de factores, como la inclinación o pendiente del curso fluvial, que influye directamente en la velocidad que lleva el agua, o como la carga de sedimentos que transporta el río.

Palabras clave: deltas, desembocadura, sedimentos, costas y relieve.

Volver al Índice

42

CHUVAS ÁCIDAS

A. Mourato, A. Henriques, C. Sobreira, D. Alves, I. Cardoso, M, Alves e S. Ferreira

Escola Básica dos 2º e 3º Ciclos com Ensino Secundário "Pedro da Fonseca".

Av. Colégio, 26. 6150-401, Proença-a-Nova (Portugal). cspnova@mail.telepac.pt

Resumo

As chuvas ácidas ocorrem em regiões poluídas. Os gases libertados por fábricas, automóveis, centrais elétricas e queima de combustíveis fósseis são levados a grandes distancias pelo vento. Depois precipitam-se sob a forma de H2SO4 e HNO3 fracos. São consideradas ácidas quando o seu pH é inferior a 5. Devido á sua composição estas chuvas provocam o envenenamento dos cursos de água, fauna e flora e a corrosão de metais, rochas e edifícios. As medidas de prevenção que podem ser tomadas passam pela diminuição da emissão de gases poluentes, pela utilização de filtros na indústria e nos automóveis. Também por parte dos governos é necessário um esforço redobrado para o cumprimento dos acordos internacionais e fomentação do uso de energias alternativas.

Palavras chave: Chuvas ácidas, causas, efeitos e prevenção.

Volver al Índice

43

PROPUESTA DE PEATONALIZACIÓN PARA UNA CALLE DE CÁCERES

C. García, P. Rojo y M. A. Serrano

I.E.S. "Universidad Laboral", Avda. de la Universidad, 53. 10003 Cáceres

RESUMEN

Se estudia la posible peatonalización de la calle Gómez Becerra en Cáceres, una calle estrecha, comercial y siempre concurrida. Se dan en ella problemas de accesibilidad, confort, seguridad y salud para los muchos viandantes que la atraviesan.. Es una vía que comunica lugares a los que se puede acceder fácilmente, de forma motorizada, tomando otros itinerarios, lo que la convierte en innecesaria para el tránsito de vehículos. El estudio de la vía alternativa para el tráfico, muestra que sería absorbido por ella sin dificultad. Si esta calle fuera peatonal, disminuiría notablemente su contaminación acústica y atmosférica (importante por la presencia en ella de centros de enseñanza), aumentaría el tránsito de personas (que ahora la evitan) y por tanto su valor comercial.

Palabras clave: Tráfico, contaminación, comercio, peatón.

Volver al Índice

44

¡CHOCA ESOS CINCO! ESTUDIO SOBRE LA EFICACIA DE LOS JABONES EN LA LIMPIEZA DE LAS MANOS Y SU REPERCUSIÓN SOBRE EL MEDIO

J. Castelló, S.Guerola y L Lloret

Colegio Abad Sola, c/ Sant Francesc de Borja, 32. 46700 Gandía (Valencia)

RESUMEN

Se trata de conocer cual de los jabones es el mas adecuado para limpiarse las manos y también la influencia que tenían sobre el medio ambiente. Se hizo un cultivo de los microorganismos presentes en nuestras manos antes y después de lavarlas. Más tarde contamos las UFC (unidades formadoras de colonias) y se les aplicó un tratamiento estadístico. Para nuestro segundo objetivo contamos el número de semillas de soja verde germinadas después de haberlas regado con una disolución de los distintos jabones y se midió el crecimiento las radículas. Los resultados indican que los tratamientos escogidos para la limpieza de las manos son eficientes estadísticamente al eliminar UFC. En las disoluciones utilizadas, todos los jabones influyen negativamente en las semillas. El crecimiento de las radículas de judía verde no es estadísticamente distinto si se riega con agua, Gal, Heno de Pravia pero resultan favorecidas significativamente por disoluciones de jabón Tayko a las concentraciones utilizadas.

Palabras clave: Microorganismos, medio ambiente, higiene, jabones

Volver al Índice

45

CONSUMO DE AGUA EN LA CIUDAD DE CÁCERES

M. F. Blanco y P. Salas

I.E.S. "Al-Qázeres", Avda. Cervantes s/n. 10005 Cáceres

RESUMEN

Siendo el agua un recurso básico para la vida, hemos desarrollado un estudio sobre la media del consumo de agua para uso doméstico en Cáceres relacionando estos datos con el resto de nuestro país. Pretendemos averiguar, por ejemplo, la cantidad de agua que se pierde por el deficiente estado de las cañerías así como tratar de determinar los hábitos de una familia media en cuanto al uso responsable del agua.

Palabras clave: Agua, consumo doméstico, Cáceres.

Volver al Índice

46

AUTODEPURACIÓN DEL TORRENTE DE TORRELLES

Eddie Rodríguez Carballo

Universitat de Barcelona

RESUMEN

Se sigue el proceso de autodepuración en tres puntos diferentes de la riera de Torrelles mediante índices biológicos (Sistema de Saprobios, BILL y BMWPC). Se realizaron muestreos quincenales desde julio hasta marzo. El proceso de autodepuración se muestra muy claramente. En el punto 1 encontramos una gran cantidad de contaminación orgánica y una diversidad ecológica muy baja (1-2 según el BILL); en el punto 2 (175 m por debajo) comprobamos que el proceso de autodepuración es muy activo ya que el agua ha perdido turbiedad y ha ganado diversidad de organismos y calidad de las aguas (3,5 BILL). En el punto 3 (1750 m más abajo) encontramos una diversidad mucho más elevada y una contaminación mucho más baja (6,5 BILL).

Palabras clave: Contaminación, diversidad, calidad del agua.

47

LUCHA ANTI HELADAS

L. E. Calle, M. Leza y D. Mateo

I.E.S. “Mario Roso de Luna”. Ctra. de Guadalupe s/n. 10120 Logrosán (Cáceres)

RESUMEN

Con el presente trabajo pretendemos encontrar un sistema para combatir los efectos de las heladas, sobre los vegetales, de un modo totalmente diferente a los sistemas empleados en la actualidad. Consistirá en la aplicación de distintos espumógenos para generar una capa aislante en los cultivos y comprobar su efectividad, efectos secundarios, facilidad de aplicación, durabilidad y economía de aplicación con respecto a los sistemas tradicionales de lucha anti-heladas.

Palabras clave: espumógeno, heladas, aislante, aplicación y durabilidad.

Volver al Índice

48

¿CUÁL ES LA CANTIDAD MÍNIMA DE AGUA NECESARIA PARA ACLARAR LOS PLATOS?

S. Pérez y A. Pérez

I.E.S. “Narcís Monturiol” de Barcelona

RESUMEN

Se ha estudiado la cantidad mínima de agua necesaria para enjuagar un plato. El estudio se ha realizado en función del material del plato, la cantidad de jabón y la forma del plato (si es hondo o llano). Los resultados que hemos obtenido son los siguientes: como más jabón más agua se necesita, los platos hondos requieren más agua para ser enjuagados y el material no causa variantes con respecto a la cantidad de agua necesaria. Para enjuagar un plato llano, con la cantidad de jabón de 0,25 cc, se necesita 625 cc de agua y para enjuagar un plato hondo con la misma cantidad de jabón se necesitan 781 cc de agua.

Palabras clave: Ahorro de agua, enjuagar, vajilla.

* Profesor coordinador

Volver al Índice

49

ESTUDIO DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS DE VILLAFRANCA DE LOS BARROS, RIBERA DEL FRESNO Y ALREDEDORES

C. M. Flores, J. F. García y M. I. Sayago

I.E.S. "Meléndez Valdés", c/ San Ignacio s/n. 06220 Villafranca de los Barros (Badajoz)

RESUMEN

Esta experiencia tiene el objetivo principal de estudiar la calidad de las aguas que se consumen en la zona de Villafranca de los Barros, bien consumo humano así como consumo domésticos (aguas de grifo, manantiales, arroyos). Se recogieron muestras de agua de los distintos barrios y de la afueras de la localidad. Estudiamos en el laboratorio del centro la dureza (cantidad de sales disueltas sobre todo de calcio y magnesio) de una serie de muestras, mediante la prueba de la espumación por jabón. Por último, en un callejero de la localidad y un mapa de los alrededores indicaban la dureza o pureza de dichas aguas.

Palabras clave: Dureza, calcio, magnesio, espumación por jabón

Volver al Índice

50

¿Y TÚ: LIMPIAS O ENSUCIAS? ESTUDIO COMPARADO DE LA EFICACIA DE PRODUCTOS DE LIMPIEZA Y SU IMPACTO SOBRE EL MEDIO

V. Bou, L. Contero, N. Orozco y J. Villar

Colegio Abad Sola, c/ Sant Francesc de Borja, 32. 46700 Gandía (Valencia)

RESUMEN

En nuestro trabajo nos planteábamos encontrar un fregasuelos que eliminara el mayor número de microorganismos posibles y a la vez alterara el medio lo menos posible. Para ello se tomaron muestras del estado del piso de nuestro centro antes y después de efectuarse la limpieza, utilizando en cada ocasión un producto diferente. Las muestras se tomaron por contacto sobre un medio de cultivo PCA sobre placas de Petri, que tras su cultivo nos indicaban el número de colonias bacterianas existentes. A continuación, preparamos disoluciones equivalentes a las utilizadas durante la limpieza y con éstas regamos cien semillas de judía mungo, contando el número de semillas germinadas y midiendo la longitud de las radículas. A los resultados obtenidos se les aplicó un tratamiento estadístico y se constató que no hay casi deferencias entre ellos. Mientras que en la eliminación de colonias bacterianas hay una notable diferencia en alguno de los tratamientos.

Palabras clave: Jabones, medio ambiente, microorganismos, higiene.

Volver al Índice

51

RECICLAJE

V. Encinas, V. Pedrera, P. Rodríguez y E. Sánchez

I.E.S. "Al-Qázeres", Avda. Cervantes s/n. 10005 Cáceres

RESUMEN

¿Qué es el reciclaje? ¿Se lleva realmente a cabo? ¿Qué materiales se pueden reciclar?. Estas y algunas otras cuestiones trataremos de resolverlas en nuestro trabajo, siempre anteponiendo la veracidad en la información obtenida a través de empresas especializadas y también producto de investigaciones propias. Porque del planeta somos inquilinos y no propietarios, nuestro deber es desvelar las causas de la contaminación y concienciar a la sociedad de la importancia de amortiguar el problema.

Palabras clave: Reciclaje, contaminación, residuos.

Volver al Índice

52

EFEITO ESTUFA

A. Tavares,C. Miguel, D. Barata, J. Dias, J. Serrano, J. Francisco e L. Alves

Escola Básica dos 2º e 3º Ciclos com Ensino Secundário "Pedro da Fonseca"

Av. Colégio, 26. 6150-401, Proença-a-Nova (Portugal). cspnova@mail.telepac.pt

Resumo

O efeito de estufa é um fenômeno natural muito importante à vida na Terra. Devido à acumulação de CO2 e outros gases, este fenômeno tem vindo a intensificar-se. As causas deste problema são principalmente a indústria e os transportes, bem como os incêndios florestais. As conseqüências do efeito de estufa são benéficas, pois possibilitam vida na Terra mantendo-a a uma temperatura adequada. Em excesso este acaba por ser prejudicial, pois dá-se um aumento exagerado da temperatura, levando a alterações climáticas e a conseqüências nefastas. Para combater este problema ambiental deve-se diminuir a emissão de CO2, utilizando energias renováveis ou a energia nuclear e impedir a desflorestação ou fazer com que os governos cumpram os acordos estabelecidos nas convenções intergovernamentais.

Palavras chave: Efeito de estufa, causas, conseqüências, prevenção.

Volver al Índice

53

MAL COMPORTAMIENTO

Alumnos 1º Bach. de Psicología. Coord. C. García Rodríguez

I.E.S. "Cuatro Caminos" c/ Torres Isunza s/n. 06400 Don Benito (Badajoz)

RESUMEN

Los alumnos de Psicología de 1º de Bachillerato nos propusimos averiguar las opiniones de alumnos, padres y profesores sobre las causas del mal comportamiento en la ESO y recoger sus sugerencias para mejorar la convivencia y las relaciones entre alumnos y profesores. Para ello, elaboramos un cuestionario que sería respondido por una muestra aleatoria de los distintos miembros de la comunidad educativa. Los resultados obtenidos señalan que la desmotivación y el aburrimiento son las principales causas del mal comportamiento. Como sugerencias para mejorar la disciplina, los alumnos piden clases más amenas, los padres más castigos y los profesores más respeto.

Palabras clave: conflictos, desmotivación, aburrimiento, autoritario, democrático.

Volver al Índice

54

CUAL ES LA OPINIÓN DE LA SOCIEDAD SOBRE LA JUVENTUD EN LA SIERRA SUR DE EXTREMADURA

M. L. Nogales, C. Lergo y M. P. Zambrano

I.E.S. "Eugenio Hermoso", c/ Carretería, 50. 06340 Fregenal de la Sierra (Badajoz)

RESUMEN

Queremos conocer cuál es la opinión de las personas sobre la juventud. Para ello hemos realizado una encuesta con preguntas sobre cómo valoran a la juventud. Se hace la encuesta a 20 niños, 20 adolescentes, 20 adultos y 20 personas de la tercera edad y se interpretan los datos deduciendo que piensan de diferente forma, unos dicen que los jóvenes somos unos vagos pero otros nos conocen y valoran nuestro esfuerzo.

Palabras clave: Opinión, juventud.

Volver al Índice

55

MOTIVACIÓN Y ESTUDIO EN LOS ALUMNOS DEL I.E.S. "PEDRO DE VALDIVIA"

A. de Juan, J. B. García y J. L. Olivares

I.E.S. "Pedro de Valdivia". Avda. Chile, 23. 06700 Villanueva. de la Serena (Badajoz)

RESUMEN

En este trabajo hemos intentado averiguar cuáles son las motivaciones que tienen los alumnos del I.E.S. "Pedro de Valdivia" a la hora de elegir la modalidad de bachillerato, de continuar estudiando y su actitud frente al estudio. Entre los resultados más destacados hemos encontrado que la razón fundamental que lleva a los alumnos a cursar un bachillerato u otro es la de conseguir un trabajo (75%), aunque un pequeño porcentaje (10%) estudia por contentar a sus padres; asimismo, más del 80% de los alumnos piensa seguir estudiando y hemos encontrado una diferencia muy apreciable entre alumnos de "ciencias" y "letras": mientras en ciencias les gusta estudiar a un 60% en letras esta cifra se eleva a un 80%.

Palabras clave: motivación, actitudes, estudio.

Volver al Índice

56

LOS JUGUETES Y LOS ANUNCIOS EN NAVIDAD

S. Pérez y A. B. Gil

I.E.S. "Al-Qázeres", Avda. Cervantes s/n. 10005 Cáceres

RESUMEN

Nuestro trabajo se basa en el estudio de la compra de juguetes en Navidad y su relación directa con la influencia de los medios de comunicación. Los datos obtenidos nos han permitido confirmar lo que era de esperar, que la publicidad ejerce una gran influencia sobre los más pequeños. Llegada la navidad los anuncios de juguetes eran emitidos en gran proporción a determinadas horas. Hemos visto varias cartas de reyes y hemos observados que los juguetes más demandados eran en su mayoría los juguetes emitidos en televisión en aquellas fechas. Confirmando así nuestra primera hipótesis sobre las ventas masivas de juguetes que eran emitidos en televisión, durante estas fechas. Sin tener en cuenta la calidad de éstos.

Palabras clave: Juguetes, Navidad, anuncios, niños, influencia.

Volver al Índice

57

DISSENY I IMPLEMENTACIÓ D'UN E-COMMERCE

J. Guitart i H. Hernández

I.E.S. “Jaume Balmes” de Barcelona

RESUMEN

El desenvolupament del nostre treball està dividit en dues parts claramanet diferenciades: l'estudi sobre l'estat de l'e-commerce en l'actualitat i el disseny de la nostra pròpia e-commerce. n la primera part, o part d'estudi, s'analitza l'estat actual del comerç electrònic tant des del punt de vista de la seva rendibilitat a nivell de cada empresari, com des del punt de vista a nivell espanyol, europeu i mundial. Tot aquest estudi serveix com a introducció a aquesta nova dimensió de l'economia sense fronteres. a segona part, o part de creació i desenvolupament, està dividida en dos apartats: d'una banda tenim una part teòrica en la que es descriuen les diferents tècniques i llenguatges de programació utilitzats, els pros i els contres dels dos sistemes operatius més utilitzats en servidors web (Windows i Linux), els avantatges del codi lliure i per l'altre tenim una pàgina web preparada per a dur a terme aquesta activitat (utilitzant els llenguatges PHP, HTML i Javascript i mitjançant les bases de dades MySQL s'ha aconseguit una gran interactivitat). En resum, hem pogut demostrar la relativa facilitat que ens ofereix aquesta nova modalitat de comerç sense contacte físic per a crear una empresa i sense requerir una excessiva injecció de capital des de bon començament. Cal dir que degut a la desaparició del contacte físic cal que hi hagi una gran confiança entre comprador i venedor per lo que diferents entitats (sobretot del món bancari) s'estn esforçant en crear mètodes de pagament molt segurs.

Volver al Índice

58

INFLUENCIA DEL "MERCHANDISING" EN LOS CONSUMIDORES

J. C. Caro, M. Lobo y L. V. Tejero

I.E.S. "El Brocense", Avenida del Brocense, 2. 10002 Cáceres.

RESUMEN

En este trabajo hemos intentado comprobar si es cierto, lo que leímos en una revista que nos llamó la atención, sobre la influencia de las técnicas comerciales de venta, en las grandes superficies para atraer la atención del cliente, invitándole a llenar su carro de la compra. Para ello se ha realizado un estudio detallado de un conocido supermercado de la ciudad de Cáceres, para comprobar si efectivamente la mayor venta de algunos productos está influenciada por determinados factores, que incitan a su consumo: Decoración, diferente pavimento, señalización en los pasillos, diferente iluminación, música, colocación en las estanterías, precios psicológicos, etc.

Palabras clave: Cliente, venta, compra, precio, oferta.

Volver al Índice

59

EL ENTIERRO DE LA PESETA

B. Gutiérrez Ríos y J. Miranda García

I.E.S. "Ricardo Bernardo" c/ Mies del Corro s/n. 39710 Solares. Medio Cudeyo (Cantabria)

RESUMEN

La primera peseta que circuló por España la puso en circulación José Bonaparte en 1808 para corregir el sistema monetario que había sido y era desastroso. Peseta viene del catalán “Peseta”, que significa “pieza pequeña”. Estamos en 2002 y la peseta ha desaparecido, utilizando en su lugar el euro. Este trabajo lo iniciamos durante el periodo transitorio de uso de euros a pesetas. Nuestra mayor dificultad consistía en que la información envejecía a un ritmo vertiginoso. Lo que era cierto hoy, a los quince días se había quedad obsoleto. Era un periodo de transición y el tiempo pasaba rápido. Nuestra hipótesis afirma que las personas mayores de 60 años son los que más problemas tendrán a la hora de manejar y convertir los euros a pesetas, siendo menor las dificultades a edades anteriores. Pretendemos comprobar si la gente prefiere utilizar euros o pesetas, averiguar a qué edad y qué sexo se adapta mejor al cambio de moneda, comprobar que los consumidores no tiene miedo al engaño

Palabras clave: transición, sistema monetario, euro

Volver al Índice

60

Ruta del Lazarillo

M. J. Acosta, B. González, R. Herguijuela, E. Montero y M. V. de la Peña*

I.E.S. San Pedro de Alcántara, Avda. de Mérida s/n. 10980 Alcántara (Cáceres)

RESUMEN

Este trabajo de investigación pretende, trazar el recorrido que Lázaro debió de hacer por tierras salmantinas y toledanas, según la novela, así como descubrir la geografía e historia de cada población visitada. Este estudio será realizado aunando las técnicas de investigación tradicionales y nuevas, a saber: lectura minuciosa de la obras y búsqueda de información en Internet.

Palabras clave: ruta, geografía e historia

* Profesora coordinadora

Volver al Índice

61

COCIDO TODOS LOS DÍAS (APROXIMACIÓN A LA ALIMENTACIÓN EN LA POSGUERRA)

G. Jiménez, V. Mateos y P. Ordiales

I.E.S. "Universidad Laboral", Avda. de la Universidad, 53. 10003 Cáceres

RESUMEN

En España los años del hambre, de 1940 a 1945, después de la Guerra Civil, fueron muy duros para la población. Este trabajo busca información de esa época en lo que atañe a las comidas más comunes en la provincia de Cáceres, mediante entrevistas con ancianos que vivieron ese periodo. Los resultados señalan que prácticamente no se consumía fruta, salvo en las zonas serranas. El pan se consumía en todas las zonas, pero era muy variado en cuanto a tipo de harina y calidad. La comida más común era el cocido, que en la mayoría de los casos se consumía a diario, le siguen en importancia el arroz, las patatas y sopas de distintos tipos. Como pescado sólo se comía bacalao.

Palabras clave: Hambre, posguerra, comida.

Volver al Índice

62

ÉXODO RURAL Y CRECIMIENTO DE GRANDES NÚCLEOS URBANOS UN EJEMPLO CERCANO: BARRIO DE "LAS FUENTES" (ZARAGOZA)

N. ACÍN, D. ANADÓN, V. BERNAD y M. FERNÁNDEZ

I.E.S. "Francisco Grande Covián" c/ Tomás Higuera 60, 50005 Zaragoza

iesfgczaragoza@educa.aragob.es

RESUMEN

Partiendo de un primer trabajo en el que estudiábamos cómo la literatura española contemporánea y el cine trataban el tema de la despoblación del mundo rural, sentimos la necesidad de conocer el pasado del barrio en el que vivimos y de su población, es decir de nuestro pasado, para así poder entender la situación actual y su desarrollo, siendo conscientes de que su crecimiento ha sido como consecuencia de la despoblación del mundo rural y de lo que todo ello conlleva. La memoria ha de formar parte de nuestro conocimiento para así comprender el presente y entender la importancia del pasado, para no dejar caer en el olvido una historia de la que estamos hechos y sin la cual no somos nada.

Palabras clave: Despoblación, éxodo rural, memoria

Volver al Índice

63

El Brocense: lugares y hechos de un extremeño ilustre”

E. Borrega, M. Pérez, L. Perianes, N. Rosco, R. M. Suárez, M. Templado, M. Vicario y A. M. Arroyo*

I.E.S. San Pedro de Alcántara, avda. de Mérida s/n. 10980 Alcántara (Cáceres)

RESUMEN

El Brocense, natural de Brozas, pueblo de la comarca de Alcántara, es uno de los humanistas más importantes de la España y de la Europa del XVI, siglo que determinó el devenir de occidente. El trabajo constará de dos partes. En la primera se investigarán los lugares, las personas, las instituciones, como la Inquisición, que formaron parte de la vida de este hombre. En la segunda se realizará una encuesta a los alumnos del centro y a los habitantes de las localidades del entorno para investigar si conocen a este ilustre paisano suyo. Finalmente se hará un estudio de la encuesta en el que se analizará el conocimiento de los ciudadanos actuales sobre personajes importantes que vivieron en los mismos pueblos que ellos.

Palabras clave: Brocense, humanista, nivel cultural del entorno.

* Profesor coordinador

Volver al Índice

64

"MIENTRAS CLAVAS EN MI PUPILA..."

P. Buenvarón, V. Díaz, M. Redondo, T. Solís y R. D. Basco*

I.E.S. "Francisco de Orellana". Avda. Reina Mª Cristina, s/n. 10200 Trujillo(Cáceres).

RESUMEN

La comunicación no verbal parece llevar un papel preponderante en las relaciones personales, y muy particularmente en la formación de las parejas. A este tipo de información, transmitida de manera, por lo general inconsciente, ha de unirse la propia modificación hormonal y nerviosa del organismo, debida a estímulos externos que provocan respuestas orgánicas no controladas. Uno de estos cambios observables es la alteración del tamaño de la pupila: la información así transmitida parece generar interesantes cambios de comportamiento relacionados con la sexualidad. En nuestro trabajo realizamos un pequeño estudio de la influencia de la pupila sobre el comportamiento social y sexual.

Palabras clave: Etología, sexualidad, pupila.

Volver al Índice

65

DEGUSTACIÓN DE ALIMENTOS PARA COMPROBAR NUESTRAS PREFERENCIAS

A. Cano Cuacos, S. Martín Escamochero y M. Tejero Cerezo

I.E.S. "Universidad Laboral", Avda. de la Universidad, 53. 10003 Cáceres

RESUMEN

El trabajo pretende demostrar la hipótesis de que la mayoría de la población prefiere los sabores más comunes ante los menos usuales. Para comprobarlo utilizamos distintos tipos de frutas y patés que dimos a probar a todo tipo de público, obteniendo como resultado, en cada una de las catas, que un reducido grupo de personas prefiere lo desconocido ante lo común lo que apoyaba nuestra hipótesis.

Palabras clave: Preferencias, patés, frutas, conocidos, desconocidos.

Volver al Índice

66

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN EQUIPO DE TRATAMIENTO DE AGUA

O. Monleón y C. Perona

I.E.S. “Fort Pius” de Barcelona

RESUMEN

El proyecto consiste en la elaboración de un equipo de tratamiento de agua domestica destinada al consumo humano. Este, mejora la calidad del agua de consumo diario, eliminando los sabores, colores, u olores del agua que nos llega a casa. De esta manera podemos ahorrar tener que comprar el agua embotellada, permitiéndonos poder beber del grifo, con el mismo sabor, que el de la que nos venden. Este proyecto, presenta también unas ventajas de mantenimiento, pudiendo recambiar el elemento fundamental que filtra el agua (carbono activo) cada un cierto período de tiempo, saneando así el filtro. Su fácil instalación, su poca apariencia, y su efectividad, lo hacen un proyecto, con mucha utilidad, y sobretodo, lo más importante, es que cubre una necesidad básica, limpiar, sanear, y dar una mayor calidad, al agua que bebemos diariamente, y que influye en nuestra salud.

Palabras clave: potabilización, filtro.

Volver al Índice

67

ESTUDIO DE LA VELOCIDAD DE INICIO EN LOS ORDENADORES PCS

A. García, C. Cámara, J. A. Cerro, M. Rodríguez y R. Fernández

I.E.S. "El Brocense", Avenida del Brocense, 2. 10002 Cáceres.

RESUMEN

El trabajo que hemos realizado consiste en medir el tiempo que tarda el ordenador en arrancar el sistema operativo. Para ello hemos tenido en cuenta la capacidad de los discos duros, la frecuencia del ordenador, la memoria RAM, el procesador y el sistema operativo. Hemos eliminado los programas de inicio y hemos llenado completamente los discos duros para tener mayor exactitud en los datos.

Palabras clave: Ordenador, tiempo, capacidad, procesador.

Volver al Índice

68

EL PEQUEÑO AGUJERO ENCANTADO

P. Vega, M. Terrones, P. V. Porras, A. I. Reglado y S. Covarsí*

I.E.S. "Francisco de Orellana". Avda. Reina Mª Crístina, s/n. 10200 Trujillo(Cáceres).

RESUMEN

"A veces hablaba de este ASOMBRO, pero que como que nadie parecía compartirlo, ni tan sólo comprenderlo (la vida está hecha así, a base de pequeñas soledades), lo olvidé. Mi interés por la Fotografía tomó un cariz más cultural". (R.Barthes)

Y es que quién iba a pensar en un "cuadro viviente" en una caja, quién iba a valorar tanto un agujerito de nada... luminancias, arte, ¿MAGIA? Pequeño "cuarto encantado" de la LUZ y curiosa danza de los haluros de plata. ¿Loco Aristóteles?, ¡cuerdo!, porque pensó en la posibilidad de conservar la morfología del sol y la luna a través de un agujero...Discutimos los argumentos aparentemente quijotescos, "pintados" para descubrir la mirada fotográfica del pasado; nos asomamos al pequeño agujero de la cámara oscura y descubrimos los extraños colores del mundo virado. En nuestro trabajo hemos investigado la relación existente entre la formación de la imagen y el diámetro del agujero o la distancia focal en la cámara oscura, así como las posibles manipulaciones y efectos especiales de los virados.

"La existencia es una ilusión óptica" (Marqués de Sade).

Palabras clave: Cámara oscura, diafragma y tiempo de exposición, distancia focal, virado y haluros de plata.

* Profesora coordinadora

Volver al Índice

69

¿ HAY COLORES CALIENTES?

L. Herrera, M. J. Labrador, A. Piñas y C. Rebollo

I.E.S. “Mario Roso de Luna”. Ctra. de Guadalupe s/n. 10120 Logrosán (Cáceres)

RESUMEN

Nuestro experimento parte de la observación de que con prendas iguales, pero de diferentes colores, aún siendo el mismo género, con unas se siente más el calor que con otras. Para estudiar qué colores dan más calor, lo que vamos a hacer es coger botes iguales de vidrio y pintar cada uno de un color diferente, los vamos a llenar de agua a la misma temperatura y con la misma cantidad de agua y vamos a medir las diferencias de temperatura en un color y en otro, poniéndolos al Sol durante el mismo tiempo.

Palabras Clave: Color, capacidad calorífica.

Volver al Índice

70

INFLUENCIA DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LOS ALUMNOS DEL I.E.S. "PEDRO DE VALDIVIA"

F. J. Carmona, O. Escobar, A. Manuel y Á. Tejeda

I.E.S. "Pedro de Valdivia". Avda. Chile, 23. 06700 Villanueva. de la Serena (Badajoz)

RESUMEN

El presente trabajo ha buscado la influencia de las nuevas tecnologías en los alumnos del I.E.S. "Pedro de Valdivia", estudiando la disponibilidad y distribución del tiempo en el uso de aparatos con finalidad lúdica y didáctica como videoconsolas, ordenadores y, en este último caso, su conexión a Internet. Entre los resultados más destacados se encuentra una predilección del alumnado por Internet para chatear, visitar páginas web, correo electrónico y, por último, para jugar en red. Asimismo, hemos encontrado que el 62% de los alumnos encuestados tiene ordenador y de ellos el 70% tienen conexión con Internet.

Palabras clave: nuevas tecnologías, internet, ordenador, videoconsolas.

Volver al Índice

71

La construcción del puente de Alcántara

L. Moreno, A. Chaves, I. Barroso, E. Martín y M. Paniagua*

I.E.S. San Pedro de Alcántara, Avda. de Mérida s/n. 10980 Alcántara (Cáceres)

RESUMEN

Los alumnos realizarán un panel en el que aparecerá la construcción del puente. Para ello serán necesarios medios informáticos y audiovisuales. En una parte del panel estará el puente construido en la otra el puente en construcción.

Palabras clave:Construcción, romanización, puente, oficios, tecnología.

* Profesora coordinadora

Volver al Índice

72

INVESTIGACIÓN DE UN INSTRUMENTO RAYANO

C. Gazapo Bravo, J. P. Manso Nevado, B. Alfonso, A. Pérez Márquez y E Barquilla Pérez

I.E.S. "José Lostau", Avda. de la Diputación s/n. 10500 Valencia de Alcántara (Cáceres)

RESUMEN

El proyecto que va a realizar nuestro grupo es la investigación y posterior construcción de un instrumento típico de nuestra región y de nuestro pueblo. Hemos elegido éste instrumento porque es el más representativo de nuestra zona, y parece que se está perdiendo.

Palabras clave: Etnología, tradición.

Volver al Índice

73

MEDIDAS DE LA DENSIDAD ESPECIFICA DE LAS HOJAS

M. J. Bernardo, R. García, S. Ramos y M. C. Solís.

I.E.S. Gonzalo Torrente Ballester, Ctra.Madrid-Lisboa s/n. 10100 Miajadas (Cáceres)

RESUMEN

El trabajo se basa en el estudio de la densidad especifica de las hojas que hemos recogido pertenecientes a distintas zonas climáticas, húmedas y secas. También es de esperar que las plantas de sitios húmedos tengan densidades especificas menores que la de los sitios secos.

Palabras clave: Caducifolias, perennifolias, humedad.

Volver al Índice

74

INFLUENCIA DE LA TEMPERATURA EN LA ACTIVIDAD DE LA ENZIMA AMILASA O PTIALINA

A.J. Collado, A.J. Collado, B. Campos, S. Nieto, B. Lozano, A.I. Vicente y A. Pizarro

I.E.S. Gonzalo Torrente Ballester, Ctra.Madrid-Lisboa s/n. 10100 Miajadas (Cáceres)

RESUMEN

En este experimento se plantea la investigación sobre cómo influye la temperatura en la actividad de la enzima amilasa. Hemos considerado que la actividad óptima es aproximadamente 37 ºC, que es la temperatura de la boca. A esta temperatura la amilasa hidroliza el almidón. A temperaturas inferiores (O ºC) y superiores (90 ºC) el almidón no es hidrolizado y por tanto la actividad de la amilasa disminuye o carece de actividad enzimática respectivamente.

Palabras clave: Saliva, amilasa, hidrólisis, temperatura.

Volver al Índice

75

CRECIMIENTO DE LAS PLANTAS EN DISTINTOS MEDIOS

F. Garrido, L. Saavedra y F. Sánchez

I.E.S. Gonzalo Torrente Ballester, Ctra.Madrid-Lisboa s/n. 10100 Miajadas (Cáceres)

RESUMEN

Se pusieron a germinar ocho semillas de guisantes de las cuales escogimos las tres que tenían un tamaño aproximado para ver la diferencia mejor. Se transplantaron a distintos medios de cultivo y se observó su crecimiento durante dos semanas. Hemos concluido que es necesaria la presencia de sulfato cálcico para su crecimiento y supervivencia.

Palabras clave: guisantes, crecimiento, sulfato cálcico.

 Volver al Índice

 

 

Última actualización: Domingo, 7 Marzo, 2010

Ciencia en Ruta

Curso 2002-2003

 

                        Los paneles de Ciencia en Ruta han realizado el siguiente periplo por los diversos centros participantes:

 

  1.- IES  "San Pedro de Alcántara" de Alcántara (15 - 21 de marzo).

 

  2.- IES  "Sierra de San Pedro" de la Roca de la Sierra" (22 - 31 de marzo).

 

  3.- IES  "El Brocense" de Cáceres (1 - 5 de abril).

       FEVAL (I Salón de la Educación y Nuevas Tecnologías) de Don Benito

(6 - 9 de abril).

  4.- Colegio "Abad Sola" de Gandía (Valencia) (10 - 21 de abril).

 

  5.- IES  "Luis de Morales" de Arroyo de la Luz (22 de abril - 2 de mayo).

 

  6.- IES  "Arroyo Harnina" de Almendralejo (3 - 9 de mayo).

 

  7.- IES  "Santiago Apóstol" de Almendralejo (10 - 16 de mayo).

 

  8.- IES  "Melndez Valds" de Villafranca de los Barros (17 - 23 de mayo).

 

  9.- IES  "Cuatro Caminos" de Don Benito (24 - 30 de mayo).

 

10.- IES  "G. Torrente Ballester" de Miajadas (31 de mayo - 10 de junio).

 

11.- IES  "Ágora" de Cáceres (11 - 20 de junio).

 

 

Curso 2003-2004

 

12.- IES  "Al-Qázeres" de Cáceres (3 - 19 de octubre).

 

13.- IES  "Pedro de Valdivia" de Villanueva de la Serena (20 octubre - 5 noviembre).

 

14.- IES  "Mario Roso de Luna" de Logrosán (6 - 23 de noviembre).

 

15.- IES  "Francisco de Orellana" de Trujillo (24 de noviembre – 3 de diciembre).

 

16.- IES  "Universidad Laboral" de Cáceres (4 - 19 de diciembre).

Webmaster: E. F. Vicioso

efvicioso66@educarex.es