lleva a la página del buscador del sitio

V REUNIÓN CIENTÍFICA

para alumnos de Enseñanza Secundaria

"Logrosán 2001

IES Mario Roso de Luna

 

 

Preinscripción

Inscripción

Documentos

Ciencia en Ruta

CERRADA

CERRADA

Resúmenes


 
V REUNIÓN CIENTÍFICA
para alumnos de Enseñanza Secundaria
"LOGROSÁN 2001"
IES Mario Roso de Luna
 

RESÚMENES LOGROSÁN 2001

ÍNDICE

 

  1. Respuestas trópicas de las plantas. L. Collado Benítez; M. García Torres; J. M. Guerrero Coronado y M. Delgado Rastrollo.

  2. Biología de tarántulas y escorpiones: algunos aspectos de su comportamiento. S. Corchado Lucas y Á. Paredes Fernández.

  3. Organismos en una gota de agua. V. Ruiz Fernández y I. M. Sánchez González.

  4. Estudio de un nido de gorrión común. B. Redondo Vera.

  5. Investigación sobre la infección del fruto del olivo. M. Carmona Romano; M. M. Casco Sánchez; M. B. Claro González; M. V. Santé Acedo y M. D. Tavero Saavedra.

  6. Aspectos sobre el comportamiento alimentario de la carpa (Ciprinus carpio). C. Díaz Gil; A. de Juan Puñales y B. Blázquez Resa.

  7. La generación espontánea. R. Morales; L. Morales y S. Pérez.

  8. Efecto de las plantas medicinales sobre la división celular. M. Cuño Vaquero; F. Salgado Silvero; S. Santano Borrega y A. M. Tomeno Hernández.

  9. Determinación de especies arbóreas en base al análisis cromatográfico. G. Caldito Martín; A. M. Castrejón Castellano; M. Durán Cristóbal y S. Durán Sánchez.

  10. Influencia del agua ácida en la germinación de semillas. V. Encinas González; S. Jaén Jiménez y S. Rocha Florencio.

  11. Biodeterioro de los edificios históricos de Trujillo. G. Fernández Arias; J. Guillén Melo; E. Mayordomo Fernández y F. Torres Guardado.

  12. Los detergentes: limpian o destruyen. I. López Tejedor; N. García de Castro; A. Esteban Abengózar; I. Casado Navarro; L. Calderón Calderón; K. Álvarez Abren; C. Jiménez Jiménez y A. Jiménez Jiménez.

  13. Detección de nitratos en aguas de pozo de la comarca de las Villuercas. A. Bellido Díaz; J. F. Cano Loro; M. J. Carranza Sevilla; I. Díez Macayo; E. Fresneda Retamar; A. Gil Rodríguez; D. Herrera Delgado; S. Montes Durán; I. Moreno Córdoba y A. Pulido Gil; S. Ríos Alonso.

  14. Determinación de la DBO5 y la DQO en las aguas de un pozo. J. Gutierro Laíz; J. A. Parra Garrido; S. Rosas Corrales y S. Ruíz Velarde.

  15. Estudio de la filtración de las aguas. C. Nozal Martín y R. Rueda Plaza.

  16. Cáscaras de frutos secos en lugar de madera ¿por qué no?. C. Casadevall de la Cámara.

  17. Determinación de la productividad en herbáceas. B. Barquilla Bravo; A. I. Blanco Fernández; E. Campos Ciudad y C. Valares Masa.

  18. Instrumentos científicos utilizados en los laboratorios a comienzos del siglo XX. C. del Sol Muñoz; R. Pajares Olmo; M. A. Morea Díaz y F. M. Hernández Giraldo.

  19. Contar y pesar; también lo saben hacer las máquinas. M. Soler Mir.

  20. Estudio de las pulsaciones de dos diapasones. E. Caballero Hernández; E. Coca Martín; J. López Galán y J. F. López Herrero.

  21. ¿Depende el sonido musical de una zambomba de los materiales con los que ha sido hecha?. L. Princep Dols.

  22. Kit de conducción anglo-europeo. A. M. Durán Cristóbal; N. Ortiz Verdejo; T. Tascón Alonso y V. Templado Rendo.

  23. Radiactividad natural en las Villuercas. R. Barba Durán; F. J. Barba Prieto; M Chamorro Regadera; R. Domínguez Merino; J. A. Fernández Leiva; A. Gallardo Álvarez; P. Morano Moriano; J. D. Moreno Moreno; E. Piñas Jiménez; F. J. Torrejón González y P. P. Vaquero Jiménez.

  24. Electricidad estática: ¡no te olvides de lo que te rodea!. J. Lucas Mendo; A. Núñez González; T. E. Rodríguez Barriga y M. Vega Magro.

  25. ¿Cómo se forman las corrientes de aire?. Y. Martínez y L. Tena.

  26. Modelos explicativos de dos fenómenos químicos: la electrólisis y la galvanoplastia. J. I. Fariña López.

  27. Astronomía y mitología del sistema solar. I. M. Martínez López; M. A. Alén Sánchez-Cortés; L. López Ortega; P. Durán Doblado.

  28. Influencia de la música en el comportamiento. L. Delgado González; M. T. Durán Bermejo; M. A. López Sánchez y M. L. Sánchez Márquez.

  29. Diálogos (cómo desarrollar la tolerancia, las relaciones personales y, a la vez, ampliar conocimientos). L. Cester Sanz; L. Lorenzo Morales; A. Martínez Gracia y C. Quílez Martínez.

  30. Estudio sobre la creencia en la Astrología entre los alumnos del I.E.S. Pedro de Valdivia. J. A. Sánchez Pérez; M. Estrella García; F. J. Bárjola Gallardo; F. Rodríguez Gutiérrez y J. A. González Dorado.

  31. Investigación sobre las diferencias de aptitudes verbales, de razonamiento y de cálculo numérico entre hombres y mujeres. M. L. Barba Ríos; M. G. Belmonte Gil; B. Ciudad Baños; P. Lorenzo Cantalejo; M. T. Mendoza Solís; C. Plaza Muñoz; S. Pulido Olmeda; E. Sánchez Saavedra; A. Serrano Rebollo y R. Torres Tejero.

  32. Los números áureos en Biología. Z. Calero Galeano; M. A. García Durán; M. I. Mateos Cruz y I. Poveda López.

  33. ¿Sólo es un anuncio de tabaco?, ¿nada más que una botella de whisky?, un estudio sobre la publicidad subliminal. J. Aznar Cabrero y J. Margallo Fonseca.

  34. Alcohol y tabaco: ¿drogas?. M. Garrido Chaves y J. M. González Gallego.

  35. Drogas de diseño. S. Albarrán Alonso; A. I. Fragoso Méndez y M. Molano Robledo.

  36. Estudio del consumo de alcohol y tabaco en los alumnos del I.E.S. Pedro de Valdivia. A. Calderón Fernández; F. Pajares Gutiérrez; F. Lozano Tapia; D. Gallardo Ángel y M. Manchado Nieto.

  37. Fraude alimentario. M. C. González Serrano; M. A. Jiménez Morales y J. Pérez Jiménez.

  38. Relación entre alimentación y grado de nutrición en un instituto. B. Mendoza Chamizo; G. Pérez Pérez; M. J. Domínguez Vázquez y S. Mejías Pérez.

  39. ¿Con qué medio de calefacción quedan mejor las palomitas de maíz?. M. Aranda Mansó y S. Llabeira Abós.

  40. ¿Bocata o golosinas?. M. P. López Rodríguez; G. Pereira Gallego y J. A. Quirós Barrero.

  41. Influencia de la edad sobre la masa ósea. J. M. Caballero Andrada; M. del Amo Suárez; M. González Santos y J. M. Jara Adrián.

  42. Relaciones entre la estatura, el peso y la edad en las alumnas del I.E.S. "Valle del Jerte". R. Gómez Martín; R González Paule; D. Obregón González; J. Ramos Sánchez y E. Sánchez Galayo.

  43. Relaciones entre la estatura, el peso y la edad en los alumnos del I.E.S. "Valle del Jerte". F. J. Chamorro Amaya; S. Eleno Galayo; S. García Castiñeira; A. Gómez Sánchez y J. González García.

  44. La hemofilia en Extremadura. R. Denche Cáceres; A. B. Gil Caldito; R. Pavón Bermejo y S. Polo Díaz.

  45. Estudio de la incidencia del sexo en el riesgo de padecer osteopenia u osteoporosis. F. Arias Nieto; M. G. Gómez Monroy; M. E. Picapiedra Guerra y F. Pulido Fuentes.

  46. Censo de cigüeñas invernantes en la parte antigua de Cáceres. Mª R. Muriel Cantero, L. Parejo Belvís y  A. Rabasa Bulnes.

  47. Aportación al conocimiento etnobotánico de la comarca de la serena. J. A. Calvo; A. B. Frutos; J.gómez; J. C. Guerra; M. Mamajón; J. L.. Mansilla; A. J. Muñoz; C. Muñoz-Torrero; J. Nieto; J. A. Ortiz y J. Molina.

  48. Consecuencias del viento solar en la tierra. E. Gómez López; L. Romero Diego y A. Sanz Merino.

Volver al Índice

1

RESPUESTAS TRÓPICAS DE LAS PLANTAS

L. COLLADO BENÍTEZ; M. GARCÍA TORRES; J. M. GUERRERO CORONADO y

 M. DELGADO RASTROLLO.

I.E.S. Arroyo Harnina; c/ Coria, 11; 06200 Almendralejo (Badajoz)

NOTA: Los autores no han remitido el resumen de su trabajo a tiempo para poder ser incluido en este cuaderno de resúmenes.

Volver al Índice

2

BIOLOGÍA DE TARÁNTULAS Y ESCORPIONES: ALGUNOS ASPECTOS DE SU COMPORTAMIENTO

S. CORCHADO y A. GUERRERO

I.E.S. Al-Qázeres. Avda. Cervantes s/n. 10005 Cáceres

RESUMEN

Se describe el modo de vida de tarántulas y escorpiones en cautividad. Se aportan datos de los progresos obtenidos en su desarrollo y el comportamiento observado en dichos animales al ser alimentados durante un periodo no superior a dos meses. En este trabajo se aporta vida y evolución general de sus especies correspondientes y también se incluyen fotografías de su evolución en el transcurso de dicho periodo de tiempo. Se incluyen datos estadísticos sobre el censo de dichos animales en Extremadura y España.

Palabras clave: Tarántulas, escorpiones, comportamiento, régimen alimenticio.

Volver al Índice

3

ORGANISMOS EN UNA GOTA DE AGUA

V. RUIZ FERNÁNDEZ e I. M. SÁNCHEZ GONZÁLEZ.

I.E.S. "Cuatro Caminos"" c/ Torres Isunza, s/n; 06400 Don Benito (Badajoz)

RESUMEN

Se realiza, con ayuda del microscopio, una observación y recuento de microorganismos presentes en diferentes muestras de agua tomadas en ambientes naturales de la comarca de La Serena

Palabras clave: microorganismos, microscopio, prácticas ESO.


 

Volver al Índice

4

ESTUDIO DE UN NIDO DE GORRIÓN COMÚN

B. REDONDO; A. BELTRÁN* y M. J. MARÍN*

I.E.S. "Francisco Grande Covián", c/ Tomás Higuera, 60, 50002 Zaragoza

RESUMEN

He seguido un nido de gorrión común (Passer domesticus): cuándo ponen los huevos, los días de incubación, el nacimiento de las crías, su alimentación, cuándo salen por primera vez del nido, etc. El gorrión común es un ave de pequeño tamaño, acostumbrada a vivir cerca del ser humano, ya que se alimenta principalmente de sus desperdicios. Existen grandes diferencias entre un macho y una hembra: su cantar es diferente, el color de las plumas es parecido pero las del macho son más oscuras, el color del pico, la hembra es la que pone los huevos. En el trabajo de hacer el nido, incubación, alimentación y enseñanza de las crías, participan los dos.

Palabras clave: Gorrión, sexo, incubación, alimentación, filmación.

* (Son profesores de la alumna autora).

Volver al Índice

5

INVESTIGACIÓN SOBRE LA INFECCIÓN DEL FRUTO DEL OLIVO

M. CARMONA, M. M. CASCO, M. B. CLARO, M. D. TABERO y M. V. SANTÉ

I.E.S. Meléndez Valdés. C/San Ignacio s/n. 06220 Villafranca de los Barros (Badajoz)

RESUMEN

En este trabajo hemos estudiado la proximidad de la planta del olivo a un curso de agua y el grado de infección de sus frutos provocado por la mosca del olivo. Hemos determinado el número de picaduras en las aceitunas procedentes de 4 grupos de muestras (22.5 m, 38 m, 49.5 m y 60 m). Los resultados obtenidos indican que la infección es mayor cuanto más cercano se encuentra el olivo al curso de agua.

Palabras clave: mosca del olivo, picadura, ciclo vital.

Volver al Índice

6

ASPECTOS DEL COMPORTAMIENTO ALIMENTARIO DE LA CARPA (Ciprinus carpio)

B. BLÁZQUEZ RESA; A. DE JUAN PUÑALES y C. DÍAZ GIL

I.E.S. Pedro de Valdivia. Avda. de Chile s/n. 06700 Villanueva de la Serena (Badajoz)

RESUMEN:

            El presente trabajo tiene como objeto el estudio del comportamiento alimentario de la carpa común (Ciprinus carpio), estableciendo la distancia óptima del fondo a la que esta especie suele alimentarse, así como las diferencias entre alimentación con cebo natural y artificial. Los resultados obtenidos apuntan a una clara preferencia por los cebos naturales y han descartado la captura en superficie, quedando delimitada la zona a la columna de agua que se encuentra por debajo de los 15 cm desde el fondo. Asimismo, las capturas del cebo a media agua (en la zona indicada) son mucho más rápidas que las realizadas con el cebo sobre el fondo.

Palabras clave: Etología, pez, alimentación animal.


 

Volver al Índice

7

LA GENERACIÓN ESPONTÁNEA

R. MORALES; L. MORALES y S. PÉREZ

I.E.S. Al-Qázeres. Avda. Cervantes s/n. 10005 Cáceres

RESUMEN

La generación espontánea defendía que el principio vital -encontrado en el aire-, infundido sobre la materia inerte, era el responsable de que en ésta surgiera la vida. Varios científicos intentaron desmentir experimentalmente esta teoría sin demasiado éxito, hasta que Luis Pasteur la rebatió definitivamente con unos experimentos que le hicieron célebre. Nosotros pretendemos ahora simularlos y demostrar que la generación espontánea no existe. Lo haremos observando las diferentes evoluciones de la carne contenida en dos recipientes distintos, uno cerrado y el otro abierto, comprobando a las 48 horas si existen en alguno de los dos recipientes microorganismos, y viendo cuáles, en tal caso, a través del microscopio.

Palabras clave: generación espontánea, bacterias, hongos, microscopio.

Volver al Índice

8

EFECTO DE PLANTAS MEDICINALES SOBRE LA DIVISIÓN CELULAR

A. M. TOMENO HERNÁNDEZ; F. SALGADO SILVERO; S. SANTANO BORREGA y M. CUÑO VAQUERO

IES "Joaquín Sama", Avda. de Badajoz, 83; 06500 San Vicente de Alcántara (Badajoz)

RESUMEN

La tradición popular ha seleccionado determinadas plantas que se emplean desde antiguo como remedios caseros para ciertas enfermedades. Más recientemente, la bioquímica y la farmacología han aislado los principios activos de muchas de estas plantas y han sido preparados en medicamentos. En nuestro trabajo hemos estudiado cuatro plantas medicinales frecuentes en la vegetación mediterránea, y especialmente abundantes en la zona de la Sierra de San Pedro: la raíz de la doncella (Centaurea solstitialis), el mantito (Crataegus monogina), la hierba de San Juan (Hypericum perforatum) y la ortiga (Urtica dioica). Hemos obtenido extractos de las mismas y se ha comprobado su efecto sobre la división celular, ensayando sobre bacterias, levaduras y crecimiento de raíces de cebolla.

Palabras clave: mitosis, Centaurea, Crataegus, Hypericum y Urtica.

Volver al Índice

9

DETERMINACIÓN DE ESPECIES ARBÓREAS BASÁNDOSE EN EL ANÁLISIS CROMATOGRÁFICO

S. DURAN, A. M. CASTREJÓN, G. CALDITO y M, DURAN

I.E.S. "San Pedro de Alcántara"; Avda. de Mérida s/n; 10980 Alcántara (Cáceres)

RESUMEN

Se llevó a cabo el análisis cromatográfico de hojas de varias especies de árboles frutales. Cada cromatograma obtenido resultó ser un modelo único para cada especie, lo que permite su identificación basándose en esta técnica. Los resultados suponen la posibilidad de realizar un catálogo más amplio de cromatogramas de diferentes especies de plantas, que podría constituir una clave identificativa de las mismas.

Palabras clave: cromatografía, papel, éter etílico, clasificación.

Volver al Índice

10

INFLUENCIA DEL AGUA ÁCIDA EN LA GERMINACIÓN DE SEMILLAS

V. ENCINAS; S. JAÉN y S. ROCHA

I.E.S. Al-Qázeres. Avda. Cervantes s/n. 10005 Cáceres

RESUMEN

Se han puesto a germinar semillas de lenteja y judía en distintas condiciones de Ph. En uno de los ambientes se ha empleado agua ácida procedente de chimeneas de calderas de calefacción por gasóleo (pH, 2.5), tratando de simular las condiciones de la lluvia ácida generada por acción humana. Se aprecia una clara influencia del pH sobre la germinación.

Palabras clave: Germinación, semillas, lluvia ácida.

Volver al Índice

11

BIODETERIORO EN EDIFICIOS HISTÓRICOS DE TRUJILLO

G. FERNÁNDEZ; J. GUILLÉN; E. MAYORDOMO Y F. TORRES

I.E.S. "Francisco de Orellana", Avda. Reina Mª Cristina s/n; 10200 Trujillo (Cáceres)

RESUMEN

La actividad continuada de los seres vivos sobre las edificaciones conlleva, muchas veces, un deterioro de las mismas. Animales (insectos, aves o roedores), plantas, líquenes y microorganismos (en particular algas, hongos y bacterias) actúan sobre rocas y madera dejando la huella de su presencia. No debemos olvidar en este panorama la acción del hombre, probablemente más dañina que las anteriores, y que ejerce un efecto multiplicador, debido fundamentalmente a la contaminación. Como Trujillo cuenta con un notable patrimonio monumental y artístico, hemos querido realizar un pequeño catálogo de líquenes, plantas y animales que albergan sus edificios históricos. También hemos intentado el aislamiento en placa de algunos de los microorganismos que pueden encontrarse sobre las edificaciones y caracterizar su posible acción destructiva.

Palabras clave: patrimonio artístico, arquitectura, ciudad histórica.

Volver al Índice

12

LOS DETERGENTES: LIMPIAN O DESTRUYEN

K. ÁLVAREZ ABREU. L. CALDERÓN CALDERÓN; I. CASADO NAVARRO; A. ESTEBAN ABENGOZAR; N. GARCÍA DE CASTRO; C. JIMÉNEZ JIMÉNEZ; A. JIMÉNEZ JIMÉNEZ; I. LÓPEZ TEJEDOR y C. LÓPEZ LLAMAS*

I.E.S. "María Zambrano"; c/ Alpujarras, 52; 28915 Leganés (Madrid)

RESUMEN

Ante el problema de la eutrofización de la hidrosfera (pérdida de vida en las aguas por exceso de nutrientes); unas alumnas del I.E.S. Mª Zambrano nos preguntamos acerca de sus causas y de qué se podría hacer, a nivel personal, para mitigarlas. Una de las causas es la utilización de detergentes con fosfatos. Realizamos una encuesta para averiguar qué saben del tema y qué criterios utilizan las personas el comprar un detergente. Los resultados nos dicen que aunque se conozca el proceso de la eutrofización no se utiliza a la hora de seleccionar un detergente. Esto nos hace pensar que una solución pasa por formar al ciudadano para que incorpore criterios medioambientales en su faceta como consumidor.

Palabras clave: eutrofización, hidrosfera, fósfatos, detergente, medioambiente.

* (Es profesora - coordinadora de los alumnos autores).

Volver al Índice

13

DETECCIÓN DE NITRATOS EN LAS AGUAS DE POZOS DE LAS VILLUERCAS

A. BELLIDO; J. F. CANO; M. J. CARRANZA ; I. DÍEZ; E. FRESNEDA; A. GIL; D. HERRERA; S. MONTES; I. MORENO; A. PULIDO y S. RÍOS.

I.E.S. Mario Roso de Luna. Ctra. de Guadalupe s/n. 10120-Logrosán (Cáceres)

RESUMEN

            En nuestra comarca la potabilidad de las aguas casi está garantizada, lo que se puede comprobar revisando los análisis periódicos del agua de la red de suministro. Hemos querido observar la incidencia del abonado de las tierras de cultivo en un factor de potabilidad, los nitratos. Para ello hemos investigado las aguas de pozos, preferentemente cercanos a huertos y hemos comprobado las consecuencias de la generosidad al abonar. Aunque el método oficial de detección de nitratos se basa en utilización del espectrofotómetro, nosotros hemos usado un método aproximado (de Loof), asequible a las posibilidades de un laboratorio sencillo. Con él podemos detectar concentraciones peligrosas de nitratos.

Palabras clave: análisis, potabilidad, abonado, nitratos.

Volver al Índice

14

DETERMINACIÓN DE LA DBO5 Y DE LA DQO EN LAS AGUAS DE UN POZO

J. GUTIERRO; J. A. PARRA; S. ROSAS; S. RUIZ y D. VALERO

I.E.S. Gonzalo Torrente Ballester, Ctra. Madrid-Lisboa s/n, 10100 Miajadas (Cáceres)

RESUMEN

Se pretende conocer la demanda biológica de oxígeno (DBO5) y la demanda química de oxígeno (DQO) en el agua de un pozo ubicado en Almoharín para determinar su grado de contaminación.  Los resultados nos indican que no hay indicios de contaminación.

Palabras clave: contaminación, DBO5, DQO.

Volver al Índice

15

ESTUDIO DE LA FILTRACIÓN DE LAS AGUAS

R. RUEDA PLAZA y C. NOZAL MARTÍN

I.E.S. Al-Qázeres. Avda. Cervantes s/n. 10005 Cáceres

RESUMEN

En este proyecto hemos realizado un trabajo sobre el filtrado de las aguas por medio de- arena y grava de distintas dimensiones. En principio se ha utilizado dos tipos de filtros, uno con sus capas tamizadas y el otro sin ellas, en los cuales se ha vertido una disolución de azul de metileno de una pureza aproximada del 0,3 %. La conclusión a la que hemos llegado es que a pesar de la rápida filtración de la muestra en el filtro sin tamizar, este se saturaba mucho antes que el otro.

Palabras clave: filtración, tamiz, contaminante, agua.

Volver al Índice

16

CÁSCARAS DE FRUTOS SECOS, EN VEZ DE MADERA ¿POR QUÉ NO?

C. CASADEVALL DE LA CÁMARA.

I.E.S. Narcís Monturiol, c/ Harmonía s/n, 08035 Barcelona

RESUMEN

            Esta investigación esta dirigida a todos los tipos de cáscaras de frutos secos. Pero en primer lugar me he centrado en las nueces, sin dejar de lado los otros frutos secos. Un día comiendo nueces, me pregunté: "¿qué se hace con las cáscaras?", "¿se aprovechan?, ¿se tiran? Si se tiran, qué desperdició, si se aprovechan, ¿cómo? Fue cuando se me ocurrió un posible "cómo": intentar conseguir un sustituto de madera, con estas cáscaras. El trabajo se realizó juntando las cáscaras trituradas con cola para conseguir una pasta, con la cual se hicieron dos tablones muestra (prensado y sin prensar) de 11 x 16 cm. Al realizar las prueba, de torsión se comprueba que los tablones responden igual que el tablón de aglomerado de madera.

Palabras clave: nueces, aglomerado de madera, sustituto de madera.

Volver al Índice

17

DETERMINACIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD EN HERBÁCEAS

S. BARQUERO; B. BARQUILLA; A. I. BLANCO; E. CAMPOS; N. MARTÍN; F. J. TOSTADO; S. TOSTADO; C. VALARES y S. VELLARINO

I.E.S. Gonzalo Torrente Ballester, Ctra. Madrid-Lisboa s/n, 10100 Miajadas (Cáceres)

RESUMEN

En este trabajo se han seleccionado varias parcelas al azar, dos cultivadas (en Miajadas y Almoharín) y dos naturales (en Zorita y Valdefuentes). Se pretende conocer la biomasa o peso seco para calcular la producción y la productividad de cada una de las parcelas. La hipótesis de partida es que las parcelas cultivadas tendrían mayor productividad que las naturales.

Palabras clave: biomasa, producción y productividad.

Volver al Índice

18

INSTRUMENTOS CIENTÍFICOS UTILIZADOS EN LOS LABORATORIOS A COMIENZOS DEL SIGLO XX

C. del SOL MUÑOZ, R. PAJARES OLMO, M. A. MOREA DÍAZ, F. M. HERNÁNDEZ GIRALDO

I.E.S. "El Brocense". Avenida del Brocense, nº 2, 10002 Cáceres

RESUMEN

En una de las visitas a nuestro laboratorio de Física y Química, nos interesamos por una serie de instrumentos que ya no estaban en uso y que con el paso del tiempo se habían quedado arrinconados. Se nos ocurrió, por curiosidad, investigar la realidad de aquellos aparatos, qué función cumplían y para qué se utilizaban, además de estudiar su evolución hasta nuestros días, en caso que así hubiera ocurrido. Se trata de hacer una ficha a cada instrumento y poner en ella todo lo que encontremos en la bibliografía a consultar. Se expondrá en la "reunión científica" algunos de estos aparatos como curiosidad histórica.

Palabras clave: aparatos, investigar, bibliografía, curiosidad histórica.

Volver al Índice

19

CONTAR Y PESAR; TAMBIÉN LO SABEN HACER LAS MÁQUINAS.

M. SOLER MIR.

Escola Pia. Olot (Gerona)

NOTA: El autor no ha remitido el resumen de su trabajo a tiempo para poder ser incluido en este cuaderno de resúmenes.

Volver al Índice

20

ESTUDIO DE LAS PULSACIONES DE DOS DIAPASONES.

E. CABALLERO HERNÁNDEZ; E. COCA MARTÍN; J. LÓPEZ GALÁN Y F. J. LÓPEZ HERRERO

I.E.S. Tierra de Ciudad Rodrigo, Ada. de Béjar, nº 10-36, 37500 Ciudad Rodrigo (Salamanca)

RESUMEN

Incrementando la masa de las ramas de cierto diapasón, se modifica su frecuencia de vibración. Con el estudio realizado se pretende establecer la dependencia de la frecuencia de vibración de un diapasón con el incremento de la masa en una de las ramas. Basándonos en esto, hemos obtenido una ley que  relaciona ambas magnitudes. La pequeña variación de frecuencia se reconoce haciendo interferir (pulsaciones) ese sonido con el de otro diapasón igual pero sin modificar. La resultante de los dos sonidos cuya frecuencia es ligeramente diferente, es otro sonido con fluctuaciones periódicas de la intensidad que se llaman “batidos” o pulsaciones.

Palabras clave: Diapasón, pulsación, frecuencia, masa, e interferencias.

Volver al Índice

21

¿DEPENDE EL SONIDO MUSICAL DE UNA ZAMBOMBA DE LOS MATERIALES CON LOS QUE HA SIDO HECHA?

L. PRINCEP y M. MARTÍN

I.E.S. Narcís Monturiol, c/ Harmonía s/n, 08035 Barcelona

RESUMEN

Se trata de averiguar la relación entre el sonido de una zambomba y los materiales con los que ha sido hecha. Las zambombas fueron hechas por nosotras con los siguientes materiales: barro y plástico (caja de resonancia); tela, cuero y hule (membrana); caña, madera y plástico (palo) y dos tamaños: grande y pequeño. La hipótesis era que el sonido variaría principalmente dependiendo de la membrana. Para comprobarlo utilizamos varios aparatos medidores del sonido: digitalizador cromático, ecualizador y osciloscopio, pero ninguno reconocía el tono de la zambomba, por lo que no pudimos comprobar nuestra hipótesis. Pensamos que el tono del sonido de las zambombas no se puede medir por ser inconstante y discontinuo, al contrario de otros instrumentos que sí emiten notas concretas.

Palabras clave: música, sonido, digitalizador cromático, ecualizador, osciloscopio.

Volver al Índice

22

KIT ANGLO-EUROPEO DE CONDUCCIÓN

A. M. DURÁN CRISTÓBAL; N. ORTIZ VERDEJO; T. TASCÓN ALONSO Y V. TEMPLADO RENDO

I.E.S. "San Pedro de Alcántara"; Avda. de Mérida s/n; 10980 Alcántara (Cáceres)

RESUMEN

El KA-EC (Kit Anglo-Europeo de Conducción) consiste en un juego de espejos para facilitar la visión en los adelantamientos de coches ingleses en carreteras de Europa o para los coches europeos en Inglaterra. El problema surge al tener los coches ingleses el volante al lado contrario. Debido a esto al adelantar hay problemas de visión. Se trata de una instalación muy sencilla y de bajo coste, adaptable a cualquier tipo de vehículo.

Palabras clave. Inglaterra, Europa, espejo, retrovisor, coche.

Volver al Índice

23

RADIACTIVIDAD NATURAL EN LAS VILLUERCAS

R. BARBA; F. J. BARBA; M. CHAMORRO; R. DOMÍNGUEZ; J. A. FERNÁNDEZ; A. GALLARDO; P. MORANO; J. D. MORENO; E. PIÑAS; F. J. TORREJÓN y P. P. VAQUERO

I.E.S. Mario Roso de Luna. Ctra. de Guadalupe s/n. 10120 Logrosán (Cáceres)

RESUMEN

La comarca de las Villuercas tiene suelos en los que abundan las pizarras y cuarcitas. Junto a Logrosán emerge el cerro de San Cristóbal, constituido por un batolito granítico. Sabemos que en las zonas graníticas hay valores algo superiores a lo normal de fondo radiactivo (radiación natural), debido a que contienen pequeñas cantidades de radio, que libera gas radón (radiactivo) en su emisión radiactiva espontánea. El radón también lo desprenden aguas de pozo y en general los materiales de construcción. Hemos tomado datos sobre radiactividad en viviendas de la zona y al aire libre, para ello hemos utilizado un contador Geiger. Con los datos obtenidos hemos confeccionado este informe, después de hacer un pequeño estudio estadístico.

Palabras clave: fondo radiactivo, emisión radiactiva, radón, contador Geiger.

Volver al Índice

24

ELECTRICIDAD ESTÁTICA ¡NO TE OLVIDES DE LO QUE TE RODEA!

J. LUCAS, A. NÚÑEZ, T. E. RODRÍGUEZ y M.VEGA

I.E.S. "El Brocense". Avenida del Brocense, nº 2, 10002 Cáceres

RESUMEN

En este trabajo de investigación hemos intentado acercamos a la electricidad estática, fenómeno que nos rodea y que pasa desapercibido para la gran mayoría de la gente, debido a que no es perceptible por nuestro sentido de la vista. Primeramente, se ha hecho un estudio teórico y fundamental del fenómeno y después se han recopilado y realizado multitud de experimentos que nos han ayudado a comprenderlo mejor.

Palabras clave: Conductor, repulsión, detector, electroscopio.

Volver al Índice

25

¿CÓMO SE FORMAN LAS CORRIENTES DE AIRE?

Y. MARTÍNEZ y L. TENA

I.E.S. Domenech y Montaner, c/ Tortosa s/n, 08038 Barcelona

RESUMEN

Se estudia la formación de las corrientes de aire con un procedimiento artesanal. Se construye una caja (50x30x30 cm) con planchas de Arrasol de 5 mm, con una bombilla como fuente de calor y unas tiritas de papel como sensores de las corrientes de aire que la diferencia de temperatura (se mide con dos termómetros) llegue a generar. Los resultados señalan que cuando el aire se calienta, se dilata y disminuye su densidad, lo que provoca que el aire caliente se eleve y obliga a descender al aire frío (fenómeno de convección). Se concluye que para que se formen corrientes de aire tiene que haber una diferencia de temperatura entre dos zonas de una masa de aire.

Palabras clave: convección, temperatura, experimento.

Volver al Índice

26

MODELOS EXPLICATIVOS DE DOS FENÓMENOS QUÍMICOS: LA ELECTRÓLISIS Y LA GALVANOPLASTIA.

J. I. FARIÑA LÓPEZ

I.E.S. "San Pedro de Alcántara"; Avda. de Mérida s/n; 10980 Alcántara (Cáceres)

RESUMEN

Se diseñaron y construyeron tres modelos destinados a la demostración de dos fenómenos químicos bien conocidos pero de compleja explicación: la electrólisis y la galvanoplastia. El resultado obtenido supone una interesante herramienta para impartir estas materias y otras relacionadas.

Palabras clave: modelo, Faraday, ánodo, cátodo, electrólito.

Volver al Índice

27

ASTRONOMÍA Y MITOLOGÍA DEL SISTEMA SOLAR

I. M. MARTÍNEZ LÓPEZ; M. A. ALÉN SÁNCHEZ-CORTÉS; L. LÓPEZ ORTEGA y P. DURÁN DOBLADO

I.E.S. Arroyo Harnina; c/ Coria, 11; 06200 Almendralejo (Badajoz)

NOTA: Los autores no han remitido el resumen de su trabajo a tiempo para poder ser incluido en este cuaderno de resúmenes.

Volver al Índice

28

INFLUENCIA DE LA MÚSICA EN EL COMPORTAMIENTO

M. T. DURÁN; L. DELGADO; M. A. LÓPEZ y M. L. SÁNCHEZ

IES "Francisco de Orellana", Avda. Reina Mª Cristina s/n; 10200 Trujillo (Cáceres)

RESUMEN

Numerosos estudios de psicología han puesto de manifiesto el efecto beneficioso de determinados tipos de música sobre el aprendizaje, en particular, y el comportamiento, en general. A su vez, los trabajos de fisiología animal han contribuido a la confirmación experimental de las observaciones anteriores, indicando incluso las alteraciones en actividad eléctrica de determinados grupos de neuronas ante un cierto estímulo musical. En nuestro trabajo hemos analizado la influencia de distintos tipos de música sobre el comportamiento de ratones de laboratorio, estudiando las variaciones en su peso y haciendo estimaciones de su capacidad de aprendizaje después de casi un mes de "escuchar" diariamente seis horas ininterrumpidas de música.

Palabras clave: Etología, ratón, laboratorio.

Volver al Índice

29

DIÁLOGOS (Cómo desarrollar la tolerancia, las relaciones personales y, a la vez, ampliar conocimientos)

L. CESTER; L. LORENZO; A. MARTÍNEZ; C. QUÍLEZ y M. J. MARÍN*

I.E.S. "Francisco Grande Covián", c/ Tomás Higuera, 60, 50002 Zaragoza

RESUMEN

            En una sociedad democrática, el debate permanece como una parte integral del proceso de toma de decisiones. Para poder tomar estas decisiones, debemos conocer y analizar los argumentos, tanto a favor como en contra. La meta de cada debate es persuadir a los jueces y a la audiencia de que el lado de la proposición que defiendes es la correcta, así, empezaremos por estudiar el lenguaje verbal ya que, mediante la voz, comunicamos nuestros sentimientos, enfatizamos ideas; es decir, transmitimos un mensaje completo. Una vez recopilada la información y seleccionada, deberemos elaborar los argumentos que son la base de nuestro discurso. Estos argumentos deberán ser razonados para resultar convincentes y creíbles. La conclusión debe ser poderosa pero breve.

Palabras clave: Persuadir, argumentar.

* (Es profesora - coordinadora de los alumnos autores).

Volver al Índice

30

ESTUDIO SOBRE LA CREENCIA EN LA ASTROLOGÍA EN LOS ALUMNOS DEL I.E.S. PEDRO DE VALDIVIA

J. A. SÁNCHEZ; M. ESTRELLA; F. J. BARJOLA; F. RODRÍGUEZ; J. A. GONZÁLEZ

I.E.S. Pedro de Valdivia. Avda. de Chile s/n. 06700 Villanueva de la Serena (Badajoz)

RESUMEN

El objeto de este estudio es observar el grado de creencia y confusión que existe en los alumnos del I.E.S. Pedro de Valdivia en torno a la astrología, una creencia acientífica que a menudo se confunde con la astronomía. Los resultados muestran que más del 50% de los alumnos de 3º y 4º de ESO creen en esta superstición y se encuentran diferencias notables entre los alumnos del bachillerato de ciencias y el de humanidades y ciencias sociales, encontrándose en estos últimos una mayor confusión y un mayor número de creyentes en la astrología.

Palabras clave: adolescente, instituto, horóscopo, astrología.

Volver al Índice

31

INVESTIGACIÓN SOBRE LA DIFERENCIA DE APTITUDES VERBALES, DE RAZONAMIENTO Y DE CÁLCULO ENTRE HOMBRES Y MUJERES.

M. L. BARBA; M. G. BELMONTE; B. CIUDAD; P. LORENZO; M. T. MENDOZA; C. PLAZA; S. PULIDO; E. SÁNCHEZ; A. SERRANO y R. TORRES

I.E.S. Mario Roso de Luna. Ctra. de Guadalupe s/n. 10120-Logrosán (Cáceres)

RESUMEN

El estudio consiste en intentar demostrar la hipótesis de que las mujeres poseen mejores aptitudes de tipo lingüístico y de cálculo numérico, y los hombres mejor razonamiento, partiendo de la base de que la inteligencia general se distribuye de forma idéntica entre hombres y mujeres. La muestra utilizada en nuestra investigación es el total de los alumnos de 4º de E.S.O. y 2º de Bachillerato de nuestro centro, y el instrumento empleado es el Test de Aptitudes Escolares Nivel 3, que contiene pruebas que miden factores verbales (palabra diferente y vocabulario), de razonamiento (serie de letras) y numérico (cálculo). Las conclusiones se basan en los datos estadísticos obtenidos de los resultados de las pruebas y en gráficas sobre los mismos.

Palabras clave: Diferencias, sexos, verbales, razonamiento, cálculo.

Volver al Índice

32

LOS NÚMEROS ÁUREOS EN BIOLOGÍA

I. POVEDA; M. A. GARCÍA; M. I. MATEOS Y Z. CALERO

IES "Francisco de Orellana", Avda. Reina Mª Cristina s/n; 10200 Trujillo (Cáceres)

RESUMEN

Durante la Edad Media y comienzos del Renacimiento, la magia y el esoterismo se entrelazaron de modo natural con la ciencia. Muy particularmente, la tradición griega de considerar a los números como la mejor explicación válida del mundo y la manifestación de lo perfecto o lo divino, llevó a la creencia de que determinados números podían encamar el parámetro con que se construyó el universo, y, por tanto, la vida. Se les denominó "números áureos" o "números de oro". Curiosamente, todavía en la actualidad sigue barajándose su empleo. Planteamos en nuestro trabajo una aproximación científica a los "números áureos" en los seres vivos, basándonos en la relación de mediciones de diferentes elementos corporales tanto en animales como en plantas: ¿magia, mito o realidad?.

Palabras clave: magia, ciencia, mito.

Volver al Índice

33

¿SÓLO ES UN ANUNCIO DE TABACO? ¿NADA MÁS QUE UNA BOTELLA DE WHISKY? UN ESTUDIO SOBRE LA PUBLICIDAD SUBLIMINAL

J. MARGALLO FONSECA.y J. AZNAR CABRERO

Colegio "San Agustín". Avda. Pontejos, 27. 39005 Santander

RESUMEN

            ¿Que le parecería si le dijéramos que el 80% de los anuncios que usted suele ver en la televisión y en las revistas tiene un alto contenido sexual y que ello le incita de forma inconsciente a comprar el producto anunciado?. Para demostrarlo seleccionamos diez anuncios al azar de una revista, de los cuales ocho tenían un mensaje subliminal de tipo sexual. De esos ocho, dos eran de colonia y seis de tabaco y alcohol. Estos datos nos motivaron a estudiar si el mensaje subliminal de tipo sexual aumentaba las ventas del producto anunciado en adolescentes y adultos.

Palabras clave: subliminal, inconsciente, sexo, alcohol y tabaco.

Volver al Índice

34

ALCOHOL Y TABACO: ¿DROGAS?

J. M. GONZÁLEZ; M. GARRIDO; V. RUIZ y I. M. SÁNCHEZ

I.E.S. "Cuatro Caminos"" c/ Torres Isunza, s/n; 06400 Don Benito (Badajoz)

RESUMEN

El tabaco y el alcohol son dos drogas legales a las que no se les da la importancia debida. La encuesta se ha realizado a 42 alumnos/as de 2º ESO con edades comprendidas entre los trece y catorce años: 20 de ellos no fuman (48%) y 22 son fumadores (52%). De éstos, 21 fuman rubio y sólo 1 fuma negro. Se empieza a fumar a partir de los once años y la principal causa por la que se comienza es la influencia de los amigos (el hecho de que los padres sean fumadores también es determinante). Casi todos los alumnos/as admiten que el tabaco y el alcohol son drogas, sin embargo, muchos piensan que pueden dejar de fumar y beber cuando quieran, por lo que no tienen claro el concepto de droga, ya que éstas generan dependencia. La mitad considera que el alcohol no tiene efectos en los estudios.

Palabras claves: dependencia, botellón, amigos, rubio, negro.

Volver al Índice

35

DROGAS DE DISEÑO

S. ALBARRÁN; A. FRAGOSO y M. MOLANO

I.E.S. "El Brocense". Avenida del Brocense, nº 2, 10002 Cáceres

RESUMEN

En este trabajo se ha realizado una investigación sobre las drogas de diseño. Dos de cada diez adolescentes españoles las consumen habitualmente. Se ha hecho una amplia recopilación que incluye una descripción detallada de cada una de ellas y se ha realizado un estudio sobre sus composiciones químicas, sus propiedades y los efectos que producen a corto y largo plazo.

Palabras clave: Anfetamina, alucinógeno, barbitúrico, GHB, sustancias prohibidas.

Volver al Índice

36

ESTUDIO SOBRE EL CONSUMO DE ALCOHOL Y TABACO EN LOS ALUMNOS DEL IES PEDRO DE VALDIVIA

A. CALDERÓN; F. PAJARES; F. LOZANO; D. GALLARDO y M. MANCHADO

I.E.S. Pedro de Valdivia. Avda. de Chile s/n. 06700 Villanueva de la Serena (Badajoz)

RESUMEN

El consumo de alcohol y tabaco es uno de los graves problemas de salud que afectan a los jóvenes. El presente trabajo tiene como objeto averiguar que número de alumnos tiene hábitos poco saludables en el I.E.S Pedro de Valdivia. Entre los resultados globales destacan que alrededor del 30% de los alumnos beben alcohol con cierta frecuencia, un 40% lo consumen esporádicamente y otro 30 no beben. Los porcentajes de alumnos que fuman normalmente, esporádicamente y que no fuman son muy parecidos a los anteriores.

Palabras clave: adolescente, instituto, fumar, beber.


 

Volver al Índice

37

FRAUDE ALIMENTARIO

M. C. GONZÁLEZ SERRANO; M. A. JIMÉNEZ MORALES y R. PÉREZ JIMÉNEZ

I.E.S. "Cuatro Caminos"" c/ Torres Isunza, s/n; 06400 Don Benito (Badajoz)

RESUMEN

El código alimentario español permite añadir fécula en determinados tipos de embutido, de este modo, se aumenta su peso y se abarata el producto. La adición de fécula al jamón de york no constituye un fraude, pero está claro que su calidad disminuye. Se han analizado cinco marcas comerciales diferentes (Casa Tarradellas, Carrefour, Campofrío, El Pozo, Oscar Mayer) y distintas variedades de producto (jamón de york, mortadela, Chopped). Dos de estas casas, Campofrío y Carrefour, añaden almidón a sus productos, dando positiva la prueba del lugol. Ambas marcas informan al consumidor del contenido en fécula de sus productos por lo que no puede ser considerado un fraude alimentarlo.

Palabras claves: fécula, lugol, código alimentario, jamón de york.

Volver al Índice

38

RELACIÓN ENTRE ALIMENTACIÓN Y GRADO DE NUTRICIÓN EN UN INSTITUTO

B. MENDOZA CHAMIZO; G. PÉREZ PÉREZ; M. J. DOMÍNGUEZ VÁZQUEZ y S. MEJÍAS PÉREZ.

I.E.S. Arroyo Harnina; c/ Coria, 11; 06200 Almendralejo (Badajoz)

NOTA: Los autores no han remitido el resumen de su trabajo a tiempo para poder ser incluido en este cuaderno de resúmenes.

Volver al Índice

39

¿CON QUÉ MEDIO DE CALEFACCIÓN QUEDAN MEJOR LAS PALOMITAS DE MAÍZ?

M. ARANDA MONSÓ y S. LLABERIA ABÓS

I.E.S. Narcís Monturiol, c/ Harmonía s/n, 08035 Barcelona

RESUMEN

Escogimos este tema por que al haber tantos medios de calefacción para hacer palomitas, queríamos saber si cambiarían el gusto. Hicimos dos categorías: hechas al microondas con diferente maíz (el que viene preparado y el que compramos a granel) y hechas con el mismo maíz pero de diferente forma (hechas con la palomitera, con la sartén poniendo la sal antes o después). Nuestra hipótesis era que las palomitas hechas a la sartén con la sal después, quedarían más ricas y también que quedarían mejor las hechas con nuestro maíz (granel). La experiencia la realizamos estadísticamente dando a probar las palomitas a 99 personas. Finalmente vimos que la hipótesi era falsa, gustaron más las preparadas para microondas y las hechas con la palomitera.

Palabras clave: maíz, microondas, palomitera, sartén, gusto.

Volver al Índice

40

¿BOCATA O GOLOSINAS?

G. PEREIRA GALLEGO, M. P. LÓPEZ RODRÍGUEZ y J. A. QUIRÓS BARRERO

I.E.S. "Cuatro Caminos"" c/ Torres Isunza, s/n; 06400 Don Benito (Badajoz)

RESUMEN

El objetivo del presente trabajo es averiguar qué comen los alumnos/as en el instituto. Aproximadamente el 50% comen bocadillos (jamón, queso, lomo,..) y el otro 50% dulces, golosinas, bolsas de saladitos,... Un 70% de las 42 personas encuestadas reconocen que comen al menos una vez al día determinados tipos de dulces. Durante los cinco minutos entre clase y clase 18 alumnos/as (42% de los encuestados) comen algo; de ellos, 17 comen golosinas y solamente 1 come bocadillo. Un dato curioso: de las 11 personas que se declaran fumadoras (más de 5 cigarrillos al día) 10 no ingieren ningún tipo de alimento, ni en el recreo ni en los cinco minutos (parece ser que prefieren dedicar su tiempo libre a fumar, antes que a comer).

Palabras claves: dieta equilibrada, golosinas, bocadillo, fumadores.

Volver al Índice

41

INFLUENCIA DE LA EDAD SOBRE LA MASA ÓSEA

J. M. CABALLERO, M. del AMO, M. GONZÁLEZ y J. M. JARA

I.E.S. Universidad Laboral. Avda. de la Universidad, 53, 10003 Cáceres

RESUMEN

Se ha investigado y comparado la diferencia en cantidad y calidad de la masa ósea en mujeres y hombres de la misma edad, a través de la medición en los huesos de la falange, mediante la utilización de un aparato de ultrasonidos modelo DBM Sonic 1200 R. Se ha comprobado que con la edad disminuyen los valores T-Score, acercándose cada vez más a la osteoporosis. La medición de la velocidad de ultrasonidos en las falanges es una técnica precisa y reproducible para discriminar la diferencia de masa ósea entre los hombres y las mujeres de igual edad. Las pruebas se realizaron en una población de 23 hombres y 24 mujeres con una edad comprendida entre los 40 y los 60 años.

Palabras clave: masa ósea, osteoporosis, osteopenia, ultrasonidos, edad.

Volver al Índice

42

RELACIONES ENTRE LA ESTATURA, EL PESO Y LA EDAD EN LAS ALUMNAS DEL I.E.S. AVALLE DEL JERTE

R. GÓMEZ; D. OBREGÓN; J. RAMOS; E. SÁNCHEZ y R. GONZÁLEZ

I.E.S. Valle del Jerte. Avda. de la Ciudad Deportiva s/n. 10600 Plasencia (Cáceres)

RESUMEN

Se han medido la estatura (n=142) y el peso (n=133) de las alumnas del Instituto que voluntariamente se han prestado a ello. Con los datos obtenidos se establecen los valores medios de estatura y peso a los 14,5; 15,5; 16,5 y 17,5 años. También se ha calculado el índice de masa corporal (IMC = peso (kg)/altura (m)2) de cada chica y se establecen sus valores medios para cada edad. Por último, se representan gráficamente  las estaturas en relación con la edad, los pesos en relación con la edad, los pesos dependiendo de la estatura, y de los IMC dependiendo de la edad. La dispersión máxima de los valores estudiados se presenta entre los 15 y los 16 años.

Palabras clave: adolescentes, mujeres, crecimiento, índice de masa corporal.

Volver al Índice

43

RELACIONES ENTRE LA ESTATURA, EL PESO Y LA EDAD EN LOS ALUMNOS DEL I.E.S. AVALLE DEL JERTE

S. ELENO; S. GARCÍA; A. GÓMEZ; J. GONZÁLEZ y F. J. CHAMORRO

I.E.S. Valle del Jerte. Avda. de la Ciudad Deportiva s/n. 10600 Plasencia (Cáceres)

RESUMEN

Se han medido la estatura (n=123) y el peso (n=122) de los alumnos varones de 31 y 41 de ESO y de 11 de Bachillerato. Con los datos obtenidos se establecen los valores medios de estatura, peso e índice de masa corporal (IMC = peso (kg)/altura (m)2) a los 14,5; 15,5; 16,5 y 17,5 años. Se reprentan gráficamente las relaciones entre la estatura y la edad, el peso y la edad, el peso y la estatura, y el IMC y la edad. Se observa que la estatura, el peso y el IMC aumentan al menos hasta los 18 años.

Palabras clave: adolescentes, varones, crecimiento, índice de masa corporal.

Volver al Índice

44

LA HEMOFILIA EN EXTREMADURA

A. B. GIL; S. POLO; R. DENCHE y R. PAVÓN

I.E.S. Al-Qázeres. Avda. Cervantes s/n. 10005 Cáceres

RESUMEN

La hemofilia es una enfermedad hereditaria, transmitida en forma autosómica recesiva ligada al sexo, en la que hay un déficit de producción de diversos factores plasmáticos imprescindibles para una correcta coagulación de la sangre. La enfermedad la padecen exclusivamente los varones, y es transmitida por las mujeres, que actúan como portadoras del gen alterado, que se sitúa en el cROmosoma X. Se manifiesta por la aparición de hemorragias severas ante heridas o traumatismos que consiste en el aporte del factor en deficiencia. Se aportan datos estadísticos sobre la enfermedad a nivel nacional y regional.

Palabras clave: Hemofilia, herencia, gen recesivo.

Volver al Índice

45

ESTUDIO DE LA INCIDENCIA DEL SEXO EN EL RIESGO DE PADECER OSTEOPENIA U OSTEOPOROSIS.

F. ARIAS; M. G. GÓMEZ; M. E. PICAPIEDRA y F. PULIDO.

I.E.S. Universidad Laboral. Avda. de la Universidad, 53, 10003 Cáceres

RESUMEN

En este trabajo se ha evaluado las modificaciones de] tejido óseo detectadas en una población de 21 mujeres y 24 hombres mediante un aparato de ultrasonidos DBM Sonic 12OOR. Se ha considerado que valores de T-score comprendidos entre -1 y -2.5 es señal de osteopenia, y sin embargo, los comprendidos entre -2.5 e inferiores, es indicativo de la existencia de osteoporosis. La medición de la velocidad de transmisión de ultrasonidos en falanges es una técnica precisa para detectar entre individuos sanos la incidencia de osteopenia / osteoporosis y con ello el riesgo de sufrir fracturas patológicas.

Palabras clave: densidad mineral ósea, osteopenia, osteoporosis, ultrasonidos, sexo.

Volver al Índice

46

CENSO DE CIGÃœEÑAS INVERNANTES EN LA ZONA MONUMENTAL DE CÁCERES

Mª R. MURIEL CANTERO, L. PAREJO BELVÍS y A. RABASA BULNES

I.E.S. Al-Qázeres. Avda. Cervantes s/n. 10005 Cáceres

RESUMEN

En este trabajo se ha realizado un estudio sobre las cigüeñas no emigrantes, que habitan en cuatro iglesias de la zona monumental de Cáceres. Este estudio se ha realizado en el periodo de hibernación, de dichas aves, que abarca los meses de: Noviembre, Diciembre, Enero y Febrero. Con los datos adquiridos se ha llegado a la conclusión de que en la primera mitad de este periodo había menos y que ahora poco a poco están regresando al lugar de partida. Esto es debido a que la temperatura está aumentando y por tanto el clima es más adecuado para el modo de vida de estas aves.

Palabras clave: Cigüeñas, nidos, zona monumental, censo e iglesia.

Volver al Índice

47

APORTACIÓN AL CONOCIMIENTO ETNOBOTÁNICO DE LA COMARCA DE LA SERENA

J. A. CALVO; A. B. FRUTOS; I.GÓMEZ; J. C. GUERRA; M. MAMAJÓN; J.L. MANSILLA; A. J. MUÑOZ; C. MUÑOZ-TORRERO; J. NIETO; J. A. ORTIZ y J. MOLINA*

IES Muñoz Torrero, Avda. Ntra. Sra. De Belén s/n, 06600 Cabeza del Buey (Badajoz)

RESUMEN

Reconociendo el papel esencial que han tenido las plantas en el desarrollo de la civilización humana, hemos considerado interesante investigar sobre el uso tradicional que de ellas se ha realizado en la comarca de la Serena. Para ello, nos hemos basado en el método de investigación etnobotánica, apoyándonos fundamentalmente en el trabajo de campo mediante entrevistas a distintos informantes. El resultado obtenido es una clasificación de distintas plantas, tanto introducidas, como autóctonas, ordenadas taxonómicamente y clasificadas según su utilidad: alimenticia, medicinal, mágico-supersticiosa, etc.

Palabras clave: Etnobotánica, etnología, Badajoz.

* (Es profesor - coordinador de los alumnos autores).

Volver al Índice

48

CONSECUENCIAS DEL VIENTO SOLAR EN LA TIERRA

E. GÓMEZ LÓPEZ; L. ROMERO DIEGO y A. SANZ MERINO

IES Ricardo Bernardo. c/ Mies del Corro s/n. 39710 Solares. Medio Cudeyo (Cantabria)

RESUMEN

            El fenómeno que queremos estudiar es la relación entre la aurora polar, el viento solar y el campo magnético de la Tierra. Queremos comprobar si cada vez que hay una tormenta magnética provocada por el viento solar, se producen también auroras polares. Para ello hacen falta dos elementos claves: Un magnetómetro (para observar la variación del campo magnético) y conexión con personas interesadas en nuestro proyecto, residentes en distintas latitudes, las cuales también tendrán que construir un magnetómetro para ver si las variaciones del campo magnético son de carácter global y si coinciden con la aparición de auroras polares en latitudes cercanas a los polos.

Palabras clave: Aurora polar, viento solar, campo magnético, magnetómetro, polos.

Volver al Índice

 

 

Última actualización: Domingo, 7 Marzo, 2010

 

 

 

Ciencia en Ruta

Curso 2000-2001

 

 

 

 

                        Los paneles de Ciencia en Ruta han realizado el siguiente periplo por los diversos centros participantes:

 

  1.- IES  "Mario Roso de Luna" de Logrosán (8-13 de marzo).

 

  2.- IES  "El Brocense" de Cáceres (14-18 de marzo).

 

  3.- IES  "Arroyo Harnina" de Almendralejo (19-23 de marzo).

 

  4.- IES  "Melndez Valds" de Villafranca de los Barros (24-29 de marzo).

 

  5.- IES "Pedro de Valdivia" de Villanueva de la Serena(30 de marzo-17 de abril).

 

  6.- IES  "Cuatro Caminos" de Don Benito (18-26 de abril).

 

  7.- IES  "Gonzalo Torrente Ballester" de Miajadas (27 de abril - 3 de mayo).

 

  8.- IES  "Francisco de Orellana" de Trujillo (4-14 de mayo).

 

  9.- IES  "San Pedro de Alcántara" de Alcántara (15-24 de mayo).

 

10.- IES  "Al-Qázeres" de Cáceres (25-31 de mayo).

 

11.- IES "Universidad Laboral" de Cáceres (1-14 de junio).

Webmaster: E. F. Vicioso

efvicioso66@educarex.es