lleva a la página del buscador del sitio

REVISTA MERIDIES

MERIDIES 10 - CÁCERES 2006

 

 

ÍNDICE

Presentación

   5

 

C. LÓPEZ OTÍN. La vida y sus molculas.

7

J. GUTIRREZ LÓPEZ. Radiactividad en el medio ambiente. Protección radiológica de la población

9

 

 

C. GABARRÓN, B. GÓMEZ y F. MOLINA. Los mitos de la coca cola.

17

A. TAVARES e D. PEREIRA. Sensibilidade! Testemunha dos líquenes.

19

A. MATEOS, F.J. MORGADO, J.A. CILLEROS, J.L. SAAVEDRA y R. MERINO. Diferencias en algunas características físico-químicas entre suelos agrícolas destinados a cultivos de regadío y secano.

23

M. SÁNCHEZ y M. VILLAR. Por un cielo estrellado.

25

G. ALMENDRO, M. I. BARRERO, M. I. BENÍTEZ, E. M. GÓMEZ y E. FERNÁNDEZ VICIOSO. Análisis de la resistencia de los preservativos.

33

A. MAÑERU, D. MNDEZ, A. SERFATY CIORDIA, C. STRANDBERG y Á. VILAGRAN. ¿A qu dedicas tu tiempo libre? Un estudio comparativo sobre el ocio y los adolescentes.

35

J.A. LLANOS, O. BRAVO, L. CALEYA, M.J. GORDILLO, P. ZAMBRANO, A. CANGAS, E. CUELLAR y J. DUARTE. Calentando la atmósfera.

39

L. FERNÁNDEZ, N. IZAZIGA, G. GUZMÁN y T.M. GÁLVEZ. El perro sin pelo del Perú.

43

Á. ÁLVAREZ, F.J. CUEVAS, G. GÓMEZ, P.L. GONZÁLEZ, M.D. LAGAR, M. VALENZUELA y L.F. PERALTA. ¿Sabemos lo que comemos?

47

I. CABREJAS, B. CAMPOS, M.J. CANO, J. MORA, J .RODRÍGUEZ y M.A. PREZ. Frecuencia de algunos caracteres hereditarios en la población de Sabiote (Jan)

53

M. BARBA, A.M. CARMONA, O. ESCOBAR, A.M. GÓMEZ, E. GIL, S. LÓPEZ, M.J. PIZARRO, G. SÁNCHEZ y V. THOVAR. Acción inhibidora del extracto de Aloe vera L. sobre la flora bacteriana de la leche de cabra cruda.

55

A. BARRANTES, V. DURÁN, F. MEJORADO, M. PANADERO, B. AMADO, J. MNDEZ, M. GONZÁLEZ, S. GONZÁLEZ y J. RAMOS. El tamaño sí importa. (Cenograma de los mamíferos terrestres europeos).

59

P. BALDOR, L. COBO, C. ESTBANEZ, A. MARTÍNEZ, A. SAINZ y R. MARGALLO. ¿Son tan diferentes como creemos? Síndrome de Down'

61

C. CARMONA, C. DÍAZ, L. DOMÍNGUEZ y J.I. RUIZ-DE LA CONCHA. Influencia de la porosidad de las rocas en la infiltración del agua.

65

A. MAÑERU, A. SEFARTY, A. LOBERA, F. IZQUIERDO, M. SANZ y P. LUQUE. La industria del vino y su repercusión en la economía de Aragón.

69

M. LÓPEZ, M.M. MORENO, S. MORENO, Y. NIETO y E. FERNÁNDEZ VICIOSO. Influencia del color de la luz en el desarrollo de las plantas

75

A. BEL, M.C.J. CARO, X. GÁLVEZ, A.A. MORENO, J.J. GAVILÁN, M.F. REBAZA, F.A. SANDOVAL, S. VENEGAS y H.M. SILVA LEÓN. Trujillo, tierra linda. Una experiencia virtual desde el Perú para el mundo.

77

N. DELGADO, J. MONTES, I. PASTOR, A. PORRAS, M. ROSO y J. RUIZ. Pueblos prerromanos en las Villuercas. El Castrejón de Berzocana.

79

R. UTRERA, E. UTRERA, M.D. VILLAR, M.I. ZAMBRANA y M.A. PREZ. Fermentación natural de la lactosa.

83

A.B. ALBANO, D. CAYERO, D. GARCÍA, J. A. MEDIN, A. MILLÁN, B. MONGE, A.E. ORTIZ y E. GARCÍA. Los principios inmediatos en los medios de comunicación.

87

N. MUÑOZ; D. CEBRIÁN y M. A. FERRER. Mtodo de análisis del canto del canario (Serinus canarius).

89

M.C. MUÑOZ; L. NIEVES; M.J. PAREJO; M.A. PAJUELO; E. MURIEL; A. PIZARRO. Somos lo que comemos.

93

P. RAMOS, O. RODRÍGUEZ y M. BELMONTE. ¿Se puede hacer papel a partir de hojas secas de plátano?

95

M. GÓMEZ, G. PORRAS, L. SÁNCHEZ y M. T. GIRALDA. Condiciones de un eclipse de Sol.

97

Indicaciones y normas para la publicación en MERIDIES

101

 

 

 

 

PRESENTACIÓN

MERIDIES es una revista de periodicidad anual. Su estructura básica ha incluido siempre dos bloques, el primero está formado por artículos que no corresponden a alumnos y este año son firmados por dos destacados investigadores españoles, D. Carlos López Otín y D. Jos Gutirrez López, que atendieron con enorme ilusión y extraordinaria disposición nuestras invitaciones para exponer las conferencias inaugurales y de clausura de la X Reunión Científica para alumnos de Enseñanza Secundaria “Cáceres 2006”. Es en el segundo bloque, donde se incluyen un buen número de artículos con estructura científica, que corresponden a tareas de “investigación”, llevadas a cabo por alumnos de Enseñanza Secundaria de cualquier centro español o extranjero, guiados y coordinados por algún profesor. En el número que tienes entre tus manos aparecen 24 trabajos realizados por alumnos de una veintena de colegios e institutos, en su mayoría españoles, pero tambin colaboran estudiantes de cuatro centros extranjeros de Perú, Portugal y Suecia.

En la revista MERIDIES el idioma preferente es el español, aunque tambin se admiten trabajos en escritos en portugus, francs o italiano, esta situación es poco frecuente y este año sólo se publica un trabajo en portugus. En este número se introduce una novedad y es que, de forma excepcional, se ha incluido un trabajo de alumnos de una sección bilingüe con las dos versiones completas del trabajo: español e ingls.

Esta revista tiene un valor singular al tratarse del número 10. En un principio se pensó editar un número recopilatorio que incluyera un trabajo de cada centro que ha colaborado a lo largo de estos años, pero finalmente se desechó esta idea (los recursos siempre tan limitados) y se decidió mantener sólo ese diseño en la portada, que incluye las nueve imágenes que han aparecido en las portadas de cada uno de los números publicados hasta hoy. Pero creemos justo que este MERIDIES 10 sea considerado como el símbolo de una dcada prodigiosa. Es prodigioso que durante diez años, al terminar cada curso, una revista independiente, que no edita ningún centro ni institución, que incluye trabajos de investigación de jóvenes estudiantes de Enseñanza Secundaria, haya ido apareciendo puntual y haya dispersado la semilla de la inquietud científica por cientos de centros españoles y extranjeros.

En este número, más de un centenar de estudiantes de veinte centros veis publicados vuestros trabajos. Parecen muchos, pero erais muchos más. Queremos agradeceros a todos los que habis enviado trabajos para su publicación, especialmente a aquellos que no habis visto compensado vuestro esfuerzo al no ver vuestro artículo incluido en esta revista. Como sabis estamos limitados a 100 páginas y ha sido imposible incluir todos los trabajos que han tenido valoración positiva. Esperamos poderlos incluir en el próximo número. Tambin algunos habis enviado vuestros artículos fuera de plazo y no ha dado tiempo.

Quisiramos tener un especial recuerdo para todos los profesores, figuren o no como asesores de los trabajos, que dirigen, orientan y ayudan a sus alumnos en la realización de sus tareas de investigación y en la elaboración de sus artículos científicos. Muchas gracias a todos porque sin vuestra colaboración esta revista sería absolutamente inviable. Sois la llave fundamental, la de la financiación, aunque importante, es secundaria.

Como cada número, queremos dar la bienvenida a aquellos centros cuyos alumnos publican en MERIDIES por primera vez, es el caso del Nacka Gymnasium de Nacka (SUECIA), el IES Fuente Roniel de Fuente del Maestre (Badajoz), la Institución Educativa Santa Rosa de Trujillo (PERÚ), el Colegio Alternativo Talentos de Trujillo (PERÚ), el IES Mateo Alemán de Alcalá de Henares (Madrid) y el IES Jaranda de Jarandilla de la Vera (Cáceres).

Queremos tambin dejar constancia de la celebración en Cáceres de la X Reunión Científica para alumnos de Enseñanza Secundaria “Cáceres 2006”, que tuvo lugar del 6 al 12 de marzo. Estuvo organizada, principalmente, por un nutrido grupo de compañeros del IES Universidad Laboral de Cáceres y contó con el decidido e imprescindible apoyo del CPR de Cáceres. Esta edición ha incluido algunas novedades singulares como ha sido la introducción de la actividad denominada “Coloquios Científicos” en la que han participado nueve destacados investigadores de las universidades de Coimbra, Extremadura y Salamanca; estos coloquios se realizaron simultáneamente durante toda una mañana en aulas de clase de ocho institutos cacereños, así unos cuatrocientos estudiantes sintieron cercanos y pudieron conversar directamente con estos investigadores sobre diferentes temáticas propuestas: Entomología: investigación básica e investigación aplicada (Dr. D. Felix Torres González - USAL); Cómo conocer, y proteger, mejor las plantas con flores. Algunas líneas de investigación en la Botánica actual (Dr. D. Enrique Rico Hernández - USAL); Importancia de la prevención en la cavidad bucal (D. Javier Cabezas Talavero - CCMI); Muerte celular por estrs oxidativo: ¿evolución o adaptación biológica incompleta? (Dr. D. Carlos Gutirrez Merino - UEX); Fisiopatología de la inflamación del páncreas: Modelos animales (Dr. D. Jos Julián Calvo Andrs - USAL); ¿Podremos vencer a los hongos patógenos de humanos? (Dr. D. Fernando Leal Sánchez - USAL); La investigación en Geología (Dr. D. Ildefonso Armenteros Armenteros - USAL); ¿Como identificar los fósiles?. Los fósiles más frecuentes  en la Comunidad Extremeña. (Dr. D. Teodoro Palacios Medrano - AGEX); Vegetación y dinámica de dunas costeras (Dra. Dª Susana Rodríguez Echevarría - UC). Ha resultado ser una actividad muy gratificante y extraordinariamente bien valorada por investigadores, profesores y alumnos. Esperamos poderla repetir el próximo curso.

La próxima edición de la reunión científica está previsto realizarla en Don Benito (Badajoz), con la coordinación centrada en un entusiasmado grupo de compañeros del IES Luis Chamizo y posiblemente tendrá lugar en la primera semana de marzo. Si estáis interesados visitad la página www.meridies.info o solicitar directamente información en meridies@inicia.es; la preinscripción se deberá realizar en el mes de septiembre de 2006.

Queremos agradecer a los patrocinadores de este número su imprescindible ayuda, especialmente al CPR de Brozas, que mantiene su colaboración año tras año y nos ayuda a difundir esta revista enviándola a un buen número de centros extremeños.

Finalmente recordaros a todos que si se quiere publicar en MERIDIES, no es necesario que los trabajos hayan participado en la Reunión Científica. Se reciben artículos durante todo el año y para el próximo número la recepción de originales se cerrará el día 30 de marzo de 2007. Cara al próximo número se han incluido algunas pequeñas modificaciones en las normas de publicación, centradas en las referencias bibliográficas (ver últimas páginas).

Disfrutad de MERIDIES 10.

Índice MERIDIES 10

 

 

 

 

LA VIDA Y SUS MOLCULAS

 

CARLOS LÓPEZ OTÍN

Dpto. de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Oviedo.

Edificio Santiago Gascón. Campus del Cristo. 33006 Oviedo

 

La fascinante armonía con la que se desarrolla la aventura bioquímica de la vida, deriva de complejos mecanismos moleculares que comenzaron a organizarse hace más de 3.000 millones de años, en algún lugar del planeta que hoy nos acoge. Fue entonces cuando, en medio de un profundo caos químico, se formaron unas primitivas clulas capaces de experimentar con xito procesos de replicación, división y evolución, hasta generar el maravilloso panorama de diversidad biológica que el mundo muestra ahora ante nuestros ojos. Sin embargo, ha transcurrido mucho menos tiempo, apenas 50 años, desde que un grupo de científicos intuyó que la esencia de la vida podía llegar a explicarse a travs del estudio de las estructuras, funciones y transformaciones de unas pocas macromolculas de inters biológico.

El descubrimiento por James Watson y Francis Crick de la estructura en doble hlice del ADN, la definición por parte de Arthur Kornberg de los mecanismos de replicación del ADN, y el desciframiento del código gentico por Severo Ochoa, entre otros brillantes investigadores, constituyeron los hitos fundamentales sobre los que se cimentó el desarrollo de la Biología Molecular. Pocos años despus, y como herencia científica directa de estos nuevos conceptos moleculares, se desarrollaron tecnologías mediante las cuales el ADN se pudo aislar, fragmentar y multiplicar de forma ilimitada. Además, se establecieron procedimientos para combinar los ADNs de distintos organismos, y con ellos producir proteínas con las características deseadas. Muchas de estas proteínas recombinantes ya se utilizan en la actualidad para tratar enfermedades como la artritis, la diabetes o diversos tipos de cáncer.

La Biología Molecular, a travs del Proyecto Genoma Humano, tambin nos ha aproximado al deseo de desvelar nuestros secretos moleculares más complejos. Así, hoy conocemos el orden preciso de los 3.000 millones de nucleótidos que configuran nuestro material gentico, y la forma en la que estas unidades químicas se organizan para construir los aproximadamente 25.000 genes que determinan nuestras características como especie y que nos hacen únicos y distintos a todos los demás seres vivos del planeta. De la misma manera, y apoyados en las nuevas tcnicas de investigación biológica, hemos dirigido la atención hacia los genomas de otros organismos para compararlos con el nuestro y así, extraer importantes lecciones acerca de las funciones que se han ido adquiriendo, modificando o incluso perdiendo, a medida que nuestra especie fue ascendiendo peldaños en la escala evolutiva.  Estos ejemplos pueden ilustrar la importancia de una joven disciplina científica que en su breve historia ha cambiado nuestra forma de entender la vida y que probablemente en el futuro, llegue a modificar nuestra manera de vivir y de enfrentarnos a las enfermedades que hoy nos abruman. Sin embargo, tambin debemos recordar que una buena medida de la vitalidad de una disciplina científica es el número de preguntas a las que todavía no puede ofrecer respuestas. En este sentido, la nueva Biología ha demostrado su madurez al señalarnos con notable claridad algunas de las fronteras actuales de nuestro conocimiento. Así, y dado que un organismo es mucho más que una gigantesca secuencia de nucleótidos o una amplia colección de genes, resulta imprescindible conocer la manera en la que la información gentica se regula en el espacio y en el tiempo para realizar con absoluta precisión y eficacia los miles de reacciones bioquímicas que permiten cada instante de vida en cada organismo, de la bacteria al hombre. Asimismo, y tras esta era genómica felizmente inaugurada hace unas pocas dcadas, ya estamos asistiendo al desarrollo de una era epigenómica y proteómica presidida por proyectos dirigidos al estudio de los complejos mecanismos de regulación de la expresión gnica y al análisis de las estructuras tridimensionales, funciones e interacciones de las proteínas que ejecutan las instrucciones vitales especificadas en nuestros genes.

Estas nuevas aproximaciones encontrarán su máxima repercusión en el campo de la Medicina Molecular, esa Medicina individualizada, predictiva y regenerativa que ya se anuncia, y cuyos fundamentos tambin han surgido del progreso alcanzado por la Biología Molecular. Finalmente, es indudable que la complejidad de la vida hará que nuevos retos vayan apareciendo. Por eso, hoy más que nunca, es tiempo de mirar hacia el futuro y animar a las nuevas generaciones de estudiantes a disfrutar de la Ciencia y a participar directamente en la exploración curiosa y profunda de un universo pequeño pero maravillosamente complejo: el que late en el interior de cada clula de cada organismo vivo.

Índice MERIDIES 10

 

 

 

 

RADIACTIVIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE. PROTECCIÓN RADIOLÓGICA DE LA POBLACIÓN

 

JOS GUTIRREZ LÓPEZ

CIEMAT Dep. de Impacto Ambiental de la Energía. Avda. Complutense, 22. 28040 Madrid

 


INTRODUCCIÓN

Siempre hemos vivido en un medio con radiaciones, las cuales originan un cierto nivel de exposición en todos los seres vivos existentes sobre la Tierra. Desde la formación de la Tierra y hasta hace aproximadamente un siglo la única exposición procedía de las llamadas fuentes naturales de radiación. A estas fuentes han venido a sumarse, desde el descubrimiento de la radiactividad, otras surgidas de las aplicaciones de dicho descubrimiento y que denominamos fuentes artificiales. Actualmente, por tanto, el nivel de exposición causante de la dosis de radiación que recibe la población humana procede de un conjunto de fuentes, clasificadas por su origen en naturales y artificiales, constituidas por diferentes contribuciones con distinta intensidad. La apreciación objetiva de la exposición a todas las fuentes, en trminos de dosis, ofrece una buena perspectiva de los diferentes impactos para su comparación, ayudando a emitir juicios razonables sobre su valoración y potencialidad de reducción.

La exposición a las radiaciones ionizantes, cualquiera que sea su origen, puede causar efectos perjudiciales sobre la salud. Para dosis de radiación agudas y elevadas, los efectos son detectables clínicamente en los individuos expuestos, poco tiempo despus de la exposición. Estos efectos se denominan deterministas porque su aparición es segura cuando la dosis sobrepasa un nivel umbral, siendo la probabilidad de ocurrencia nula a dosis bajas.  La severidad del daño aumenta con la dosis por encima del umbral, el cual varía para cada tipo de efecto. Para dosis bajas de radiación, tambin se considera la posibilidad de inducción de efectos, los cuales son detectables sólo estadisticamente, no pudiendo ser relacionados inequívocamente con la dosis de radiación recibida. Estos efectos se denominan estocásticos o probabilistas debido a su carácter aleatorio, no existiendo umbral demostrado por debajo del cual no puedan producirse y siendo su probabilidad de ocurrencia (y no su gravedad) proporcional a la magnitud de la dosis recibida. Los efectos estocásticos pueden manifestarse tras un periodo de latencia, aunque los mecanismos de reparación y defensa del cuerpo humano hacen que esta manifestación sea muy poco probable para las dosis pequeñas. A los fines de protección radiológica, es preciso determinar un factor de riesgo nominal para la aparición de efectos estocásticos, que se estima en base al conocimiento actual.

La respuesta inmediata a la potencialidad de producción de efectos perjudiciales sobre la salud es el establecimiento de un sistema de protección radiológica adecuado tratando de reducir al máximo todo tipo de exposición. En principio, la protección prestó atención fundamental a las exposiciones procedentes de fuentes artificiales, al ser stas creadas por el hombre y, por tanto, susceptibles de ser controladas y limitadas por l. Sin embargo, como se verá más adelante, al ser las fuentes naturales las mayores contribuyentes en promedio a la dosis de radiación que recibe la población humana, actualmente se está poniendo nfasis en identificar acciones conducentes a la posible protección contra las mismas, lo cual contribuiría muy eficazmente a la reducción global de la exposición de la población como conjunto y ayudaría a la optimización de los recursos dedicados a la protección.

No se puede dejar de tener en cuenta, asimismo, el beneficio económico, social y sanitario, producido por determinadas actividades cuya práctica puede conducir a algún nivel de dosis de radiación. La Protección Radiológica debe conjugar adecuadamente la protección contra los efectos perjudiciales de la radiación, sin limitar indebidamente dicho beneficio. Se ha conformado así un sistema de Protección Radiológica, universalmente aceptado, aunque sometido a una permanente evolución conceptual y de aplicación operativa, en función tanto del avance en el conocimiento de las bases científicas que le sirven de apoyo, como de la investigación y desarrollo tecnológico que le permiten realizar progresivamente mejores medidas y evaluaciones.

A lo largo del texto se revisarán las principales fuentes de radiación que producen exposición a la población humana, las bases científicas y los principios fundamentales en los que se fundamenta el actual sistema de Protección Radiológica y una panorámica global de la vigilancia y control de la radiactividad ambiental y la evaluación de su impacto.

 

LAS FUENTES DE LA RADIACIÓN

El Comit Científico de Naciones Unidas para los Efectos de las Radiaciones Atómicas (UNSCEAR en sus siglas inglesas), es la fuente más reconocida internacionalmente en relación con la evaluación de la contribución a las dosis de la población por las diferentes fuentes de radiación existentes en el medio ambiente, cualquiera que sea su origen, y la estimación de los efectos atribuibles a la radiación ionizante. Este Comit ha publicado en el año 2000 el último de sus informes exhaustivos, cuyas conclusiones principales tratan de resumirse a continuación como muestra objetiva del estado actual en el tema [1]. 

De lejos, la radiactividad natural ha sido y es actualmente la mayor contribuyente a la dosis promedio de la población, alcanzando un valor de 2,4 mSv por año como media mundial y oscilando en un rango típico comprendido entre 1 y 10 mSv por año.

La radiación cósmica alcanza la superficie de la Tierra atravesando la atmósfera, procedente del sol y otras fuentes de energía de nuestra galaxia o incluso externas a ella. Esta radiación consiste en partículas cargadas de diferentes energías, teniendo tambin una componente neutrónica. Su intensidad aumenta con la latitud, al estar afectada por el campo magntico terrestre y, en mayor grado, con la altitud del lugar, al disminuir el efecto blindaje que ejerce la atmósfera. Esta variación con la altitud es significativa, duplicándose la dosis cada 1.500 m en los primeros kilómetros, lo que significa, por ejemplo, que los habitantes de ciudades como Teherán o Mjico reciben el doble de dosis por esta causa que los de Londres o París y tambin una cierta dosis adicional como por viajes areos frecuentes. Su principal vía de exposición es la irradiación externa, con una ínfima contribución a la exposición interna por la incorporación al organismo de radionucleidos (tritio, berilio-7, carbono-14 y sodio-22, fundamentalmente) resultantes de la interacción de los rayos cósmicos con los componentes de la atmósfera.

La exposición, tanto interna como externa, debida a las fuentes terrestres, procede de los elementos radiactivos naturales presentes en los materiales de la corteza terrestre y su distribución en otros componentes de la biosfera. Dichos elementos son los llamados primordiales, como el potasio-40, y los componentes de series radiactivas naturales cuyas cabezas, uranio-238, uranio-235 y torio-232, existen en la tierra desde su formación dado sus muy largos periodos de semidesintegración. De entre las exposiciones debidas a las fuentes terrestres, la contribución a la irradiación interna por inhalación de radón-222, gas noble radiactivo perteneciente a la serie del uranio-238, asciende en promedio a 1,2 mSv por año, lo que supone el 50% de toda la exposición media por fuentes naturales, alcanzando valores de 10 mSv por año y superiores, en áreas con altos contenidos de radio-226. La concentración de radón en interiores de edificios es significativamente más alta que al aire libre, donde puede dispersarse; de ahí que la mayor parte de la dosis por radón se reciba en interiores.

Entre las fuentes de radiactividad artificial contribuyentes a la dosis de radiación de la población se encuentran las exposiciones mdicas, el ciclo del combustible nuclear, incluyendo la operación de centrales nucleares, las antiguas explosiones nucleares en atmósfera, causantes de contaminación a escala mundial, los accidentes con consecuencias ambientales y otras fuentes de uso industrial, si bien stas limitan su posible exposición a los profesionales que las manejan, sin afectar a la población general, salvo prdida de control o accidente. Con excepción de las exposiciones mdicas, cuya contribución a la dosis promedio se estima en 0,4 mSv por año, el resto de fuentes artificiales tiene escasa contribución a la dosis promedio de la población. A pesar de ello, la preocupación social es mucho mayor para estas fuentes, menos contribuyentes a la exposición total.

Además de las citadas fuentes naturales y artificiales existe otro grupo a caballo entre ambas constituido por procesos humanos, en su mayoría de carácter industrial que producen una alteración de las concentraciones de radionucleidos naturales en el medio ambiente, provocando una modificación en sus niveles de exposición originales. Entre estas actividades industriales modificadoras de la radiactividad natural, cabe citar como más significativas la minería y combustión del carbón, los procesos industriales de producción de fosfatos y el uso de productos o subproductos de estos procesos tales como los fertilizantes fosfatados en agricultura o los fosfoyesos en la construcción de edificios. Aún con la existencia de situaciones especiales, que pueden afectar a grupos de población reducidos, su contribución a la dosis global de la población en promedio no es significativo frente a los valores citados de exposición por fuentes naturales.

 

VIGILANCIA Y COMPORTAMIENTO DE LA RADIACTIVIDAD EN EL MEDIO

En todas las situaciones en que la población puede resultar expuesta como consecuencia de vertidos planificados o accidentales de radiactividad al medio ambiente, es necesario realizar una evaluación del impacto radiológico asociado. La aplicación de la protección radiológica a esta evaluación utiliza dos aproximaciones diferentes, aunque complementarias. Una, que podemos denominar vigilancia radiológica, está basada en la realización de mediciones directas (discretas o continuas) y en la obtención de muestras representativas posteriormente sometidas a procesos analíticos y de medida, para lograr determinar los niveles de radiación o radiactividad en los componentes del medio. La otra se basa en la predicción de dichos niveles, a partir de un trmino fuente causante de la liberación, o de la distribución accidental de radionucleidos, mediante modelos de comportamiento ambiental. Ambas se complementan, ya que pueden apoyarse mutuamente, bien para optimizar el diseño de la vigilancia desde la predicción, bien para comprobar lo adecuado de la predicción mediante su comparación con datos reales. Es evidente que estas aproximaciones no pueden hacerse sin el apoyo de investigación medioambiental y el desarrollo paralelo de fuertes capacidades tcnológicas.).

La disciplina científica que agrupa la investigación sobre el comportamiento ambiental de los materiales radiactivos y su transferencia hasta el hombre a travs de las cadenas ecológicas y alimentarias se conoce con el nombre de radiecología y su primer objetivo es comprender como las interacciones entre la radiactividad, el medio y el hombre afectan a la exposición a las radiaciones, estableciendo los mecanismos que gobiernan tales interacciones y los principales parámetros que los cuantifican. El principal estímulo para el comienzo de la radiecología fue la inyección masiva de material radiactivo al medio, debida a las explosiones nucleares que se realizaron en los 50 y 60. A ello se unió el gran desarrollo de la industria nuclear, cuya operación normal libera cierta cantidad de radiactividad adicional, siempre sometida a valores planificados y autorizados.

Surgió así una necesidad de aplicación de la protección radiológica, al ser preciso demostrar la limitación del impacto radiológico, impuesta ya desde el diseño para la autorización de operación de instalaciones susceptibles de originar un incremento en la radiactividad ya existente en el medio. Para ello se han desarrollado modelos, de carácter conservador, predictivos de la dispersión, transporte y transferencia de la radiactividad desde el foco emisor hasta el hombre, identificando las vías críticas de exposición y estimando la dosis que puede resultar por cada una de ellas. Su carácter conservador se debe a que están destinados únicamente a demostrar que no se alcanzarán determinados niveles de impacto.

Por otro lado, es preciso establecer programas de vigilancia radiológica durante la operación de la instalación, que garanticen el control de los niveles de radiación y radiactividad esperado en los distintos componentes de los ecosistemas, a los cuales pueden ser incorporados y transferidos los radionucleidos, una vez liberados al medio. Para ello se exige la detección de muy bajas concentraciones de radiactividad, lo que ha impulsado el desarrollo de metodologías analíticas y tecnologías instrumentales de detección y medida. El nivel de desarrollo actualmente alcanzado es totalmente consistente para cumplir los objetivos de protección radiológica en cuanto a los límites requeridos. Este proceso de detección es muy complejo en su conjunto y debe estar sometido a controles de calidad, garantizando un elevado nivel de confianza en el resultado final que asegure no sólo la precisión analítica, sino la exactitud del mtodo empleado. Los resultados obtenidos por  distintos laboratorios, deben ser comparables entre sí y garantizar su trazabilidad al Sistema Internacional, lo cual sólo puede lograrse mediante la participación en ejercicios de intercomparación de carácter multinacional.

La ocurrencia de liberaciones accidentales de radiactividad al medio ha provocado la reconsideración de los modelos conservadores utilizados para la predicción del impacto radiológico por operación normal. En estos casos pueden requerirse acciones para la restauración del medio contaminado y su optimización es un condicionante esencial, por lo que la predicción de flujos de radiactividad no puede basarse en hipótesis conservadoras sino realistas. La radiecología actual tiene esta línea de investigación como prioritaria.

 

LA BASE CIENTÍFICA DE LA PROTECCIÓN RADIOLÓGICA

La radiación ionizante puede producir cambios a nivel atómico y molecular. En una clula viva, algunos de estos cambios, derivados del daño producido al ADN de su núcleo, pueden tener consecuencias a corto o a largo plazo. Si el daño inducido no es adecuadamente reparado puede afectar a las funciones celulares esenciales o a la división normal de la clula. El resultado será la muerte celular inmediata o tras un pequeño número de divisiones, o bien una transformación celular con producción de clulas hijas modificadas. Estos resultados, como se adelantó en la Introducción, pueden dar lugar a distintos tipos de efectos, deterministas (efectos tempranos), para altas dosis de radiación o estocásticos (efectos tardíos) en el rango de dosis bajas. Se subraya de nuevo que los mecanismos de reparación y defensa del cuerpo humano hacen que la manifestación de efectos estocásticos sea muy poco probable para las dosis pequeñas.

El nivel actual del conocimiento, resultante fundamentalmente de los estudios epidemiológicos efectuados en la población japonesa de Hiroshima y Nagasaki y otros grupos expuestos a dosis de radiación altas, ha permitido inferir una relación lineal dosis-efecto para las dosis y tasas de dosis bajas. Los resultados de muchos estudios epidemiológicos, realizados sobre grupos de trabajadores o poblaciones en el rango de dosis bajas, están afectados por incertidumbres significativas y dificultades prácticas que conducen a  un insuficiente nivel de confianza estadística de los estudios. Estos datos no son estadísticamente válidos para confirmar o excluir una relación lineal entre incremento de dosis equivalente y probabilidad de un determinado efecto estocástico.

Una dificultad importante en los estudios epidemiológicos es estimar el número de efectos estocásticos que todavía no han aparecido en el momento en que están siendo estudiadas las poblaciones. En la mayor parte de los casos el exceso de mortalidad radioinducida, despus de un periodo de latencia, parece mostrar el patrón temporal de la misma enfermedad producida naturalmente. Esto permite establecer una sencilla proporción entre la mortalidad natural y el exceso radioinducido para todo el periodo posterior al de latencia, obtienndose así un modelo multiplicativo de predicción de riesgo. La aproximación alternativa es suponer que el exceso de mortalidad sea independiente de la mortalidad natural, lo que supone un modelo aditivo de predicción de riesgo. Las predicciones así obtenidas son un 50% más bajas que con el modelo anterior, pero este modelo no parece ser tan consistente con la mayor parte de las observaciones epidemiológicas. Como consecuencia de la dificultad de registro de la incidencia de enfermedad, casi siempre se manejan datos de mortalidad. Sin embargo, tambin debe tenerse en cuenta la influencia de aspectos tales como las variaciones interpoblacionales, entre distintos sexos, etc.

Con todas estas dificultades se ha estimado un coeficiente nominal de probabilidad de efectos estocásticos “fatales”, para relacionar la probabilidad de aparición de un determinado cancer mortal con la unidad de dosis efectiva, con un valor de 5.10-5 mSv-1. Su interpretación es la existencia de una probabilidad de 5 en 100.000 de aparición de un cáncer mortal por cada mSv recibido. Si se pondera este coeficiente teniendo en cuenta la posible aparición adicional de cánceres no mortales, estimada en un 20 % del valor citado, y la probabilidad de inducción de efectos hereditarios, estimada en 1,3.10-5 mSv-1, se obtiene un coeficiente nominal de probabilidad para todos los efectos estocásticos de 7,3.10-5 mSv-1. A título de comparación puede citarse que una actividad que suponga una probabilidad de muerte de 1 en 10.000 es considerada “muy segura”, considerándose “aceptables” actividades con  probabilidad de muerte de 1 en 1.000 para grupos que conocen el riesgo, saben protegerse y reciben un beneficio directo por realizar la actividad 2.

Los valores de las dosis agudas de radiación que son capaces de producir efectos deterministas (clínicamente detectables) se conocen con un grado razonable de precisión. Como esos efectos se producen con dosis relativamente elevadas, existen suficientes datos fiables de los cambios en ciertos parámetros fisiológicos tales como las alteraciones cromosómicas o hematológicas, que en combinación con ciertas variables físicas hacen incluso posible realizar una dosimetría biológica. No obstante, últimamente, se ha puesto de manifiesto que no hay un conocimiento suficiente sobre los niveles umbrales de producción de estos efectos deterministas en los casos de irradiaciones crónicas que persisten en el tiempo.

 

EL MARCO CONCEPTUAL DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA

El sistema de protección radiológica está proyectado para evitar la aparición de efectos deterministas, manteniendo las dosis por debajo de umbrales significativos, y para asegurar que se toman todas las medidas razonables para reducir la probabilidad de inducción de efectos estocásticos [2]. Existe un alto grado de convencimiento en la comunidad científica relacionada con la protección radiológica, acerca de que el nivel de conocimiento científico actual, sobre el que debe basarse el sistema, constituye una base aceptable para un sistema de protección conservador. La reevaluación de los resultados epidemiológicos derivados de las explosiones de Hiroshima y Nagasaki apuntó hacia un nivel de riesgo para las esposiciones de bajo nivel de dosis mayor que el anteriormente estimado. Ello unido a la evidencia de que algunos grupos profesionales no relacionados con la exposición profesional a las radiaciones podían alcanzar niveles de exposición debidos a radiación natural, fundamentalmente por alto contenido de radón en el ambiente de trabajo, muy superiores a los límites prescritos para la exposición ocupacional, llevó a una revisión de las normas y recomendaciones en materia de Protección Radiológica.

El actual marco conceptual de protección radiológica, establecido por la Comisión Internacional de Protección Radiológica (ICRP en sus siglas inglesas) [2], proporciona las recomendaciones y criterios operativos aplicables a las diversas situaciones que requieren protección (p.e. energía nuclear, aplicaciones mdicas de la radiación, exposiciones crónicas a radiaciones de origen natural). Estas recomendaciones han sido desarrolladas por organizaciones intergubernamentales tales como las Agencias de Naciones Unidas y la Agencia de Energía Nuclear de la OCDE y tambin por la Unión Europea [3] [4], e incorporadas a las normas y regulaciones nacionales de la mayoría de los países.

El sistema hace distinción principal en dos tipos de situaciones, las denominadas Prácticas, actividades planificadas de antemano que conducen a un aumento o una probabilidad de aumento en la exposición a la radiación de fondo, al introducir una nueva fuente de radiación y las denominadas Intervenciones, que son actividades dirigidas a reducir la exposición existente por la radiactividad presente de hecho en el medio. Tanto para prácticas como para intervenciones puede afirmarse casi con certeza que determinadas exposiciones se van a producir con una magnitud predecible dentro de cierto margen de error. Otras exposiciones que pudieran tener lugar con una determinada probabilidad, se denominan “exposiciones potenciales”. Aunque estas exposiciones deben considerarse como parte de la evaluación de las prácticas, si se dieran, podrían requerir algún tipo de intervención. 

Tambin se distingue entre tres tipos de exposición: profesional, cuando tiene lugar en el  trabajo y principalmente como resultado del mismo; mdica, cuando se recibe como consecuencia de un diagnostico o tratamiento y exposición del público que comprende los restantes casos. En función del tipo de exposición, el control puede hacerse en la fuente, en el medio o en el propio individuo,

El sistema de protección en prácticas se basa en los siguientes principios

- Justificación: No deberá adoptarse ninguna práctica que implique exposición a radiaciones a menos que proporcione suficiente beneficio a los individuos expuestos o a la sociedad como para compensar el detrimento por la radiación que produce.

- Optimización: El riesgo radiológico debe mantenerse tan bajo como sea razonablemente posible. En relación con cualquier fuente particular existente en una práctica, la magnitud de la dosis individual, el número de personas expuestas, la probabilidad de que ocurran exposiciones imprevistas deben de mantenerse tan bajos como sea razonablemente posible teniendo en cuenta factores económicos y sociales. La optimización deberá estar condicionada por la restricción de las dosis o los riesgos, de modo que se limiten las desigualdades que puedan resultar de las valoraciones económicas y sociales, ya que es poco probable que la distribución de los beneficios y detrimentos resultante del proceso sea homognea para el conjunto de la sociedad. A tal efecto, se recomienda generalmente un valor no superior a 0,3 mSv al año como restricción de dosis de una práctica.

- Límite de dosis o riesgo individual: Las exposiciones individuales resultantes de todas las prácticas relevantes deberán someterse a límites de dosis o a determinados controles del riesgo en caso de exposiciones potenciales. Estos tiene por objeto asegurar que ningún individuo está expuesto a riesgos de irradiación inaceptables en circunstancias normales. No todas las fuentes son susceptibles de control actuando sobre la propia fuente y es necesario especificar que fuentes van a incluirse como relevantes antes de seleccionar un límite de dosis.

Centrándonos en la limitación de dosis al público, las recomendaciones ICRP se resumen en:

- Límite de dosis efectiva de 1 mSv en un año. Bajo circunstancias excepcionales sepodría permitir una dosis efectiva más alta en un único año, siempre que la dosis media en cinco años consecutivos no sea superior a 1 mSv por año

- Dosis equivalente en el cristalino de 15 mSv en un año

- Dosis equivalente en piel de 50 mSv en un año

El sistema de protección en intenvenciones se basa en los siguientes principios:

- Justificación: La intervención propuesta deberá proporcionar más beneficio que daño, es decir, la reducción en el detrimento resultante de la reducción de la dosis deberá ser suficiente para justificar el daño y los costes, incluyendo costes sociales, de la intervención

- Optimización: La forma, escala y duración de la intervención deberán optimizarse de modo que el beneficio neto de la reducción de dosis, es decir el beneficio de la reducción del detrimento por irradiación, menos el detrimento asociado a la intervención deberán maximizarse.

No son aplicables límites de dosis en las intervenciones. Los dos principios anteriores podrán conducir a niveles de intervención que suponen una guía acerca de en qu casos la intervención es adecuada. Habrá determinados valores de la dosis proyectada, por encima de los cuales la intervención estará casi siempre justificada, debido a la posibilidad de ocurrencia de efectos deterministas graves. ICRP ha recomendado [5] el uso de niveles de referencia genricos que pueden expresarse en función de la dosis anual existente. El uso de estos niveles debe conducir a facilitar decisiones oportunas sin provocar discordancias con los principios de justificación y optimización.

 

CONCLUSIONES

Dado que la radiactividad es en gran parte cosustancial al mundo en que vivimos, la descripción de las fuentes que la originan, su evaluación, la investigación sobre los procesos y vías que pueden suponer exposición a la población y la base científica para el conocimiento de los mecanismos de producción y reparación de efectos, ofrecen una adecuada perspectiva y una base razonable en la que apoyar las acciones de protección. Existe un alto grado de convencimiento en la comunidad científica relacionada con la protección radiológica, acerca de que el nivel de conocimiento científico actual constituye una base aceptable para un sistema de protección conservador. A la vez, subyacen en el sistema condicionantes ticos conducentes a garantizar que su aplicación no redunda en una distribución inhomognea, tanto de los beneficios económicos, sociales y sanitarios  producido por determinadas actividades cuya práctica puede causar algún nivel de dosis de radiación, como de los efectos perjudiciales  que pueden producir.

No obstante, la protección radiológica es un campo dinámico sometido a una permanente evolución conceptual y de aplicación. Es previsible que la actual investigación en curso contribuya a mejorar el tratamiento para la solución de determinadas situaciones de exposición crónica, como las debidas a radiación natural, accidentes, prácticas antiguas, o exposiciones potenciales como las que pueden resultar del almacenamiento de residuos radiactivos. La información procedente del área de la biología fundamental mejorará en los próximos años las bases de apoyo de la protección. Es exigible además, un esfuerzo notable para mejorar la comprensión pública en relación con estos temas, generando información objetiva y bien fundada científicamente.).


Índice MERIDIES 10

 

 

 

 

LOS MITOS DE LA COCA COLA

 

C. GABARRÓN, B. GÓMEZ y F. MOLINA

IES Iulia Salaria. c/ San Antón, 1. 23410 Sabiote (Jan)

 

RESUMEN

Este trabajo trata sobre si los mitos de la Coca-Cola son verdaderos o falsos. Si fueran verdad estos mitos podía repercutir en la vida humana (como problemas de sanidad). Los mitos más populares son: quita el óxido de hierro y provoca desnaturalización de proteínas en la carne, estos son los que se van a tratar en este trabajo, aunque haya más. Para estudiar estos dos mitos se han ido elaborando mtodos para llegar a conclusiones. Lo que interesa en este trabajo es, cuál o cuales son los componentes responsables de la Coca-Cola de quitar el óxido de hierro o de provocar la desnaturalización. Hemos comprobado que el óxido de hierro se quita gracias a uno de los componentes de la Coca-Cola  provoca tambin la desnaturalización de proteínas.

Palabras clave: Coca-Cola, carne, tornillos, óxido y ácido.

 

SUMMARY

(THE MYTHS OF THE COCA-COLA)

This work analyses whether the myths about Coca Cola are true or false. If they were true, this could affect our lives (in terms of health). The most popular myths are: it removes iron oxide from metal and causes denaturation of meat proteins. These are the myths studied here, although there are more. In order to analyse these myths we have elaborated means with which we can arrive at conclusions. What is of utmost interest in this study is to pinpoint which of the components of Coca-Cola is or are responsible for removing iron oxide or for provoking denaturation. We have come to the conclusion that iron oxide can be removed by one of the components of Coca-Cola and that this component produces protein denaturation.

Key words: Coca-Cola, meat, screws, oxide and acid.

Índice MERIDIES 10

 

 

 

 

SENSIBILIDADE! TESTEMUNHA DOS LÍQUENES

 

A. TAVARES e D. PEREIRA

Escola E.B. 2º,3º/S Pedro da Fonseca de Proença-a-Nova. 6150-401 Proença-a-Nova (PORTUGAL)

cspnova@mail.telepac.pt

RESUMEN

¡SENSIBILIDAD! LOS LÍQUENES COMO TESTIGO

Desde hace tiempo se conoce la sensibilidad de los líquenes a la polución atmosfrica y se consideran buenos bioindicadores de este problema, especialmente en lo referente a la contaminación por SO2. En este trabajo se quiere conocer la sensibilidad de líquenes frecuentes en la región centro de Portugal, en concreto se estudian los efectos sobre cuatro especies: Lobaria amplissima, Usnea florida, Evernia prunastri y Lobaria pulmonaria. Los resultados muestran que las cuatro especies son especialmente sensibles a la precipitación ácida.

Palabras clave: Contaminación, polución, SO2, lluvia ácida.

 

SUMMARY

(SENSITIVITY! LICHENS AS WITNESSES)

Since rather a long time ago lichens sensitivity to atmospheric pollution is known  and they are  considered good indicators of that problem, particularly referring to pollution by SO2. In this paper the aim is to find out lichens sensitivity common in Central Portugal areas; the effect on four species: Lobaria amplissima, Usnea florida, Evernia prunastri and Lobaria pulmonaria are particularly studied. The results show that the four species are particularly sensitive to acid rain.

Key words: Pollution, SO2 , acid rain.

Índice MERIDIES 10

 

 

 

 

DIFERENCIAS EN ALGUNAS CARACTERÍSTICAS FÍSICO-QUÍMICAS ENTRE SUELOS AGRÍCOLAS DESTINADOS A CULTIVOS DE REGADÍO Y SECANO

 

A. MATEOS, F.J. MORGADO, J.A. CILLEROS, J.L. SAAVEDRA y R. MERINO*

IES Gonzalo Torrente Ballester. Ctra. Madrid-Lisboa, P.K. 292'2. 10100 Miajadas (Cáceres)

RESUMEN

Se estudia la posible existencia de diferencias significativas en las características físico-químicas de suelos de regadío y secano y su influencia en los diferentes cultivos asociados a cada tipo de suelo.

Palabras clave: Suelo agrícola, textura, permeabilidad, humedad, pH, cultivo.

 

SUMMARY

(DIFFERENCES IN SOME PHYSICOCHEMICAL CHARACTERISTICS BETWEEN SOILS IRRIGATION AND DRY FARMING)

The appearing of probable important differences in the physicochemical characteristics of farming soils (irrigation and dry) are studied. In addition, the influence of these characteristics on several types of cultures and the kinds of soil are studied too.

Key words: Farming soils, texture, permeability, humidity, pH, cultivate.

Índice MERIDIES 10

 

 

 

POR UN CIELO ESTRELLADO

 

M. SÁNCHEZ y M. VILLAR

La Anunciata Ikastetxea Camino de Lorete, 2. 20017-Donostia

RESUMEN

La contaminación lumínica se define como la dispersión por la atmósfera de los excedentes de luz producidos en las grandes áreas urbanas normalmente debido a un a mala gestión en los sistemas de alumbrado. Existen tres tipos de contaminación lumínica: dispersión hacia el cielo, intrusión lumínica y deslumbramiento. Este tipo de contaminación produce serios efectos sobre la biodiversidad, la flora y la fauna nocturna, los animales llegan a tener que cambiar sus formas de vida por este problema. Afecta, a su vez, a la Astronomía y el metabolismo de los seres humanos. Por otra parte, esta contaminación supone tambin un mayor gasto energtico el cual se podría reducir con las medidas pertinentes. Para la posible reducción de este tipo de contaminación se deben utilizar aparatos ubicados correctamente, puesto que las luminarias impactan de forma distinta según el tipo, en el medio ambiente siendo proporcional el espectro emitido por la luminaria a la contaminación lumínica producida. Para finalizar, otra solución básica seria la de reducir la intensidad luminosa cuando la actividad ciudadana se reduce al mínimo.

Palabras clave: Contaminación lumínica, sistema de alumbrado, biodiversidad, deslumbramiento y astronomía.

 

SUMMARY

(FOR A STARRY SKY)

The luminic pollution is a kind of pollution which is based on the excess of light spread through the atmosphere which is created in big urban areas. The main reason of this problem is the bad management of lighting systems. There are three kinds of luminic pollution: spreading the light towards the sky, luminic intrusion and the dazzle effect. The luminic pollution has an effect on the biodiversity and particularly on the night flora and fauna because there are some animals which have to change their habits because of this problem. Astronomy and metabolism of humans are affected by this pollution too. On the other hand, this kind of pollution supposes a spreading of energy which could be solved with some laws. The reduction of  this pollution will be possible if  street lamps are located in the right  place and if they are the correct ones. Depending on the kind of lamps that are used, the pollution they produce will be different, because the luminic pollution created by  lamps is proportional to the amount of light it produces. Finally, another main solution would be the reduction of  luminous intensity when the urban activities are at the minimum.

Key words: Luminic pollution, lighting system, biodiversity, dazzle effect and astronomy.

Índice MERIDIES 10

 

 

 

 

ANÁLISIS DE LA RESISTENCIA DE LOS PRESERVATIVOS

 

G. ALMENDRO, M. I. BARRERO, M. I. BENÍTEZ, E. M. GÓMEZ y E. FERNÁNDEZ VICIOSO*

I.E.S. La Zarza C/ Veredillas s/n 06830 La Zarza (Badajoz). E-mail: efvicioso@yahoo.es

RESUMEN

Con el fin de determinar la resistencia que muestran los preservativos, se sometieron varias marcas de los mismos a una serie de pruebas. Seguidamente, los preservativos fueron hinchados con aire hasta conseguir su explosión. Finalmente, se compararon los resultados, buscando posibles diferencias entre las diversas marcas y para cada prueba a la que fueron sometidos.

Palabras clave: Condones, latex, Prime, Control, Durex, Fiesta, investigación, secundaria.

 

SUMMARY

(DO WE KNOW THE RESISTANCE OF WHAT WE USE?)

In order to determine the resistance of condoms, a series of tests were carried out with different makes. The condoms were inflated with air until they exploded. Next, the results were compared, looking for possible differences among makes and among the tests that were carried out.

Key words: Condoms, latex, Prime, Control, Durex, Fiesta, research, secondary education.

 

Índice MERIDIES 10

 

¿A QU DEDICAS TU TIEMPO LIBRE? UN ESTUDIO COMPARATIVO SOBRE EL OCIO Y LOS ADOLESCENTES

 

A. MAÑERU1, D. MNDEZ1, A. SERFATY CIORDIA2, C. STRANDBERG2 y Á. VILAGRAN2

(1) IES Francisco Grande Covián. c/ Tomás Higuera 60, Zaragoza

(2) Nacka Gymnasium Griffelvägen 17, Nacka (SUECIA)

RESUMEN

OCIO: Conjunto de ocupaciones en las que una persona emplea su tiempo libre sin estar obligado a hacerlas. La gente suele emplear ese tiempo en practicar distintas actividades, la mayoría en descansar, hacer deportes o quedar con los amigos. Si consideramos al ocio como un nuevo valor social podemos decir que este puede ser visto como un nuevo derecho social a disponer de un tiempo en el que el fin es la satisfacción de uno mismo. Nuestro estudio tiene como finalidad el obtener respuesta sobre la cuestión: ¿A qu dedican los jóvenes su tiempo libre?, realizando, a la vez, una investigación conjunta  un instituto de Zaragoza y otro de Suecia.

Palabras clave: Ocio, jóvenes, tiempo libre.

 

SUMMARY

(WHAT DO YOU DO IN YOUR FREE TIME? A COMPARATIVE STUDY ABOUT LEISURE AND YOUNG PEOPLE)

LEISURE: A group of activities in which people employ their free time doing what they want. People usually use this time practising different activities, relaxing, sports or meeting with friends. If we consider free time as a new social value, we can say that it can be seen as a new social right to make available time in which the aim is to satisfy oneself. Our study aims to answer the question: What do young people do in their free time? Producing, at the same time, a joint research between a secondary school in Zaragoza and one in Sweden.

Key words: Leisure, young people, free time.

Índice MERIDIES 10

 

CALENTANDO LA ATMÓSFERA

 

J.A. LLANOS, O. BRAVO, L. CALEYA, M.J. GORDILLO, P. ZAMBRANO, A. CANGAS*, E. CULLAR*

y  J. DUARTE*

I.E.S. Fuente Roniel. c/ Europa,s/n. 06360 Fuente del Maestre (Badajoz)

RESUMEN

El sobrecalentamiento terrestre es debido a la intensificación del efecto invernadero que produce nuestra atmósfera. Este proceso natural aumenta por acciones antrópicas que emiten gases a la atmósfera. En nuestro trabajo hemos seleccionado un gas no contaminante como el vapor de agua y otros gases contaminantes como el dióxido de carbono y dióxido de nitrógeno que producen una elevación de la temperatura atmosfrica. Hemos analizado en cada caso el efecto de los distintos gases sobre  un bloque de hielo a modo de iceberg flotando en  agua salada.

Palabras clave: Sobrecalentamiento, efecto invernadero, gas contaminante, iceberg.

 

SUMMARY

(ATMOSPHERE OVERHEATING)

Earth  overheating is due to the heightening of the greenhouse effect that our atmosphere produces. This natural process increases because of human actions that give out greenhouse gas to the atmosphere. In our project we have selected an non-polluting gas like  water vapour and other polluting gases like  carbon dioxide and  nitrogen dioxide that cause an increase in the atmospheric temperature. We have analyzed in every case the effects of the different gases on a block of ice just as an iceberg floating on salty water.

Key words: Overheating, greenhouse effect, pollutant gas, iceberg.

Índice MERIDIES 10

 

 

 

 

EL PERRO SIN PELO DEL PERÚ

 

L. FERNÁNDEZ VALLES, N. IZAZIGA LUNA, G. GUZMÁN RODRÍGUEZ y T. M. GÁLVEZ SILVA*

I.E. Santa Rosa.  Jr. Ayacucho 510. Trujillo (PERÚ). E-mail: tetegalsi@hotmail.com

RESUMEN

El Perú es un país ubicado en Amrica del Sur, se encuentra rodeado de una increíble flora y fauna; uno de sus ejemplares es el “El Perro sin Pelo”, llamado tambin “Viringo”, “perro chino” o “calato”. La historia de este perro comienza unos 4,000 años atrás, alcanzando importancia en las culturas Vicus, Mochica, Chancay y Chimú, en los huacos en los que han sido plasmados, por ello es considerado una reliquia histórica. Se caracterizan por carecer de pelo en todo el cuerpo; motivo por el cual han sido desplazados hasta el punto de estar en peligro de extinción. Se está trabajando para la conservación y desarrollo de esta especie que representa a la única raza canina peruana.

Palabras clave: Viringo, extinción, raza canina.

 

SUMMARY

(HAIRLESS PERUVIAN DOG)

Peru is located in South America and it is surrounded by an incredible flora and fauna; one example is “The hairless dog” also called: Viringo, Chinese naked dog. The story of this dog starts 4 000 years ago having a great importance in the Vicus, Mochica, Chancay and Chimu Cultures. This dog was also designed in huacos which is considered historical relic. A main characteristic is that the dog doesn’t have hair on its body, and now it’s in danger of extinction. People are working on its conservation and the development of this specie which represents the unique Peruvian canine breed..

Key words: Viringo, extension, canine breed.

Índice MERIDIES 10

 

 

 

 

¿SABEMOS LO QUE COMEMOS?

 

Á. ÁLVAREZ, F.J. CUEVAS, G. GÓMEZ, P.L. GONZÁLEZ, M.D. LAGAR, M. VALENZUELA

y L.F. PERALTA*

I.E.S. Arroyo Harnina. c/ Coria, 11. 06200 Almendralejo (Badajoz)

RESUMEN

Se trata de conocer el contenido de aditivos alimentarios en los productos que son consumidos habitualmente por los jóvenes. Se estudian 420 alimentos de los hipermercados de la localidad, distribuidos en 5 grupos: golosinas y chucherías, bollería, comidas preparadas, snack y bebidas refrescantes. Tras el análisis de la etiqueta del fabricante, se llega a la conclusión de que la gran mayoría de alimentos llevan aditivos y donde más se añaden es en productos de bollería y preparados, destacando los estabilizantes y emulgentes, seguidos de los antioxidantes y colorantes. En las golosinas y chucherías, los colorantes son, con diferencia, los más abundantes. En bebidas refrescantes son los antioxidantes seguidos de los colorantes y estabilizantes. En los snack, son los potenciadores del sabor y detrás, los colorantes. Los aditivos alimentarios contenidos en estos alimentos, pueden tener efectos adversos en el organismo, principalmente alergias, si se ingieren en dosis superiores a las permitidas y en un corto periodo de tiempo.

Palabras clave: aditivos alimentarios y alimentos..

 

SUMMARY

(DO WE KNOW WHAT WE EAT?)

The aim of our work is to find out the content in nourishing additives in food we usually eat, so we have studied 420 foods from the supermarkets in our city, which have been classified in five groups: Sweets, baker’s, prepared meals, snacks and refreshing drinks. After studying the label of the manufacturers, we have reached the conclusion that the great majority of foods have nourishing additives and, in general the most commons are: In product from the baker’s shops and prepared meals, the stabilizers and emulsifiers. In sweets, the most commons are, the colourings, the products to preserve and the products to reinforce the flavour. In refreshing drinks, the colourings, the anti rusting  elements and sweeteners. In snacks, the products to encourage the flavour. The nourishing additives which are in this type of food can have adverse effects on the organism, mainly allergies if we have them in amounts upper to the allowed ones and,  if we take them  in a certain period of time.

Key words: Food additives and foods.

Índice MERIDIES 10

 

 

 

 

FRECUENCIA DE ALGUNOS CARACTERES HEREDITARIOS EN LA POBLACIÓN DE SABIOTE (JAN)

 

I. CABREJAS, B. CAMPOS, M.J. CANO, J. MORA, J .RODRÍGUEZ y M.A. PREZ *

IES Iulia Salaria. c/ San Antón, 1. 23410 Sabiote (Jan)

RESUMEN

El trabajo se basa en el estudio, en nuestra población, de caracteres hereditarios como el grupo sanguíneo, el factor Rh y otros rasgos fenotípicos. Con los datos obtenidos, de ochenta y una personas, se ha pretendido averiguar si los caracteres dominantes son siempre más frecuentes que sus homólogos recesivos y si existen diferencias destacables con los datos de otras poblaciones españolas. Finalmente, se presenta cómo sería un sabioteño promedio.

Palabras clave: Gentica humana, población, caracteres, grupo sanguíneo y factor Rh.

         

SUMMARY

(FREQUENCY IN SOME HEREDITARY CHARACTERS IN SABIIOTE (JAEN))

The work is based on the study, in our population, of hereditary characters as the sanguine group, the Rh factor and other phenotypical features. With the obtained data, of eighty one persons, it has been sought to discover if the dominant characters are always more frequent than their recessive homologous and if prominent differences exist with other Spanish population data. Lastly it is presented as a sabioteñ@ average would be.

Índice MERIDIES 10

 

 

 

 

ACCIÓN INHIBIDORA DEL EXTRACTO DE Aloe vera L. SOBRE LA FLORA BACTERIANA DE LA LECHE DE CABRA CRUDA

 

M. BARBA, A.M. CARMONA, O. ESCOBAR, A.M. GÓMEZ, E. GIL, S. LÓPEZ, M.J. PIZARRO, G. SÁNCHEZ GONZÁLEZ* y V. THOVAR BERMEJO*

IES Ppedro de Valdivia. Avda. de Chile, 23. 06700 Villanueva de la Serena (Badajoz)

RESUMEN

El presente trabajo abordó la obtención de un extracto de Aloe vera y su determinación de la efectividad activadora o inhibidora media sobre la flora bacteriana de la leche cruda de cabra. Para ello el extracto Aloe vera una vez esterilizado, se añadió a la leche hasta concentraciones del 25 %, 50 % y 75 % y se dejó actuar durante dos días, a dos temperaturas: en frío (13 ºC) y a temperatura ambiente (27 ºC), para su posterior siembra. Igualmente la leche se diluyó con agua destilada hasta las mismas concentraciones del Aloe vera (25 %, 50 % y 75 %). Se dejó actuar durante dos días, a dos temperaturas: en frío (13 ºC) y a temperatura ambiente (27 ºC), para su posterior siembra. De esta forma se pretende conocer el supuesto efecto inhibitorio de la flora bacteriana del Aloe vera L. sobre la leche en las mismas condiciones..

Palabras clave: Acción inhibidora, extracto de Aloe vera, sustancias inhibidoras, flora microbiana, aloína.

 

SUMMARY

(INHIBITING ACTION OF AN Aloe vera L. EXTRACT ON THE BACTERIAL INTESTINAL FLORA ON UNTREATED GOAT MILK)

The present paper is about the obtaining of  an Aloe Vera’s extract  and its determination of the average activating or inhibiting effectiveness  on the bacterial flora in the untreated goat milk. The Aloe vera, once sterilized, was added to the milk reaching concentrations of  25%, 50% and 75% acting for two days under two different temperatures: cold (13ºC) and environmental temperature (27ºC) before its  sowing. At the same time milk was diluted in distilled water using the same concentration of Aloe vera (25%, 50%,  and 75%.). It was acting for two days under two different temperatures: cold (13ºC) and environmental temperature (27ºC) before its sowing. And so our aim is to find out the so- called inhibiting effect on the Aloe vera bacterial flora on milk under the same conditions.

Key words: Inhibiting action, Aloe vera extract, inhibiting substances, microbial flora, aloine

Índice MERIDIES 10

 

 

 

 

EL TAMAÑO SÍ IMPORTA

(CENOGRAMA DE LOS MAMÍFEROS TERRESTRES EUROPEOS)

 

A. BARRANTES, V. DURÁN, F. MEJORADO, M. PANADERO, B. AMADO, J. MNDEZ, M. GONZÁLEZ, S. GONZÁLEZ y J. RAMOS *

IES Al-Qázeres. Avd. Cervantes s/n 10.005 Cáceres

RESUMEN

Con nuestro trabajo hemos tratado de demostrar que el tamaño de las especies está estrechamente interrelacionado y que es consecuencia de su evolución. Para ello hemos tomado los cenogramas de una comunidad de vertebrados terrestres europeos donde se ordenan las especies de mamíferos depredadores y presas con un orden creciente de tamaños. Incluimos tambin los resultados de nuestra propia experiencia en forma de cenograma respecto de los granos de arena distribuidos al azar sobre un eje de coordenadas. Como resultado de nuestro trabajo, al comparar el cenograma de los vertebrados terrestres con el cenograma de los granos de arena distribuidos al azar, se confirma la hipótesis inicial, es decir, el tamaño de las especies es fruto de su interacción a lo largo de la evolución y no resultado del azar.

Palabras clave: Cenograma, depredador, presa, tamaño.

 

SUMMARY

(THE SIZE IS IMPORTANT)

With this work we have tried to show that the species’ size is tightly interelated and is a result of their evolution. That is the reason why we have taken the “cenogram” of a community of terrestrial European vertebrates where the mammal species are put in order, depredators and their prey with a growing order of size. We also include the results of our own experiment in form of “cenogram” with respect to the grains of sand distribuited at random on a y-axis, x-axis. As the result of our work, comparing the “cenogram” of the terrestrial vertebrates with the “cenogram” of the grains of sand distribuited at random the initial hypothesis is confirmed, that is to say, the size of the species is the product of its interaction during its evolution and is not a result of pure chance.

Key words: Cenogram, depredator, prey, size.

Índice MERIDIES 10

 

 

 

 

¿SON TAN DIFERENTES COMO CREEMOS? SÍNDROME DE DOWN'

 

P. BALDOR, L. COBO, C. ESTBANEZ, A. MARTÍNEZ, A. SAINZ y R. MARGALLO TORAL*

IES Ricardo Bernardo. c/ Mies del Corro s/n. 39710 Solares. Medio Cudeyo (Cantabria)

www.psicologiajoven.com

RESUMEN

El Síndrome de Down es una de las condiciones asociada con el retraso mental, producida por una anormalidad de los cromosomas, constando de tres en el par 21, conocida como trisomía 21. Se produce uno de cada 700 nacimientos, aumentando el riesgo con la edad, teniendo su punto álgido alrededor de los 35 años. En este trabajo se pretende saber: Si las personas que tienen Síndrome de Down pasan o no por la etapa de la adolescencia; si estas personas son conscientes de que no pasan por la etapa de la adolescencia; en qu modo les afecta la enfermedad en su vida personal y laboral; conocer el paso de la infancia a ser adulto; saber qu piensan y saben los adolescentes acerca de este síndrome.

Palabras clave: Síndrome de Down, retraso mental, trisomía 21, adolescencia.

 

SUMMARY

(ARE THEY SO DIFFERENT AS WE THINK THEY ARE? DOWN SYNDROME)

The Down Syndrome is one of the conditions associated with mental disability, produced by an anomaly in the chromosomes, consisting of three in the pair, known as trisomy 21. It appears in one of each 700 births, increasing the risk with age and having its climax in people around 35 years of age. The aim of this paper is to find out whether persons suffering from Down Syndrome , pass through adolescence; whether those persons are aware that they do not pass through adolescence; also, how does this illness influences their personal and working lives: be aware of  their passing through from being  a child to become an adult; besides, knowing what teenagers  know about this syndrome.

Key words: Down syndrome, mental disability, trysomy 21, adolescence.

Índice MERIDIES 10

 

 

 

 

INFLUENCIA DE LA POROSIDAD DE LAS ROCAS EN LA INFILTRACIÓN DEL AGUA

C. CARMONA, C. DÍAZ, L. DOMÍNGUEZ y J.I. RUIZ-DE LA CONCHA*

IES Rodríguez Moñino. Sección Bilingüe. Avd. República Dominicana, 5. 06010 Badajoz.

peruizdela@yahoo.es

RESUMEN

La permeabilidad de una roca deriva de la capacidad que posee para dejar pasar el agua por el interior de la misma. Se diseña un experimento sencillo par determinar cómo influye la porosidad de las rocas en su grado de permeabilidad. Las muestras utilizadas pertenecen a diferentes tipos de suelo: grava, arena, tierra de labor y arcilla. Los datos numricos obtenidos se presentan en una tabla y en una gráfica que nos permiten una mejor interpretación de los resultados.

Palabras clave: permeabilidad, grava, arena, tierra y arcilla.

 

SUMMARY

INFLUENCE OF THE POROSITY OF THE ROCKS IN THE FILTRATION OF WATER

The permeability of a rock is a function of its capacity to let water slip through itself. We have designed a simple experiment to determine how the porosity of rocks influences permeability. Studies have been carried out on the following samples of soil: sand, gravel, clay and soil. The results are shown in tables and graphically represented in figures which permit us a better interpretation of the results.

Key words: permeability, gravel, sand, soil and clay.

Índice MERIDIES 10

 

 

 

 

LA INDUSTRIA DEL VINO Y SU REPERCUSIÓN EN LA ECONOMÍA DE ARAGÓN

 

A. MAÑERU, A. SEFARTY, A. LOBERA, F. IZQUIERDO, M. SANZ y P. LUQUE

IES Francisco Grande Covián. c/ Tomás Higuera 60. 50002 Zaragoza. Iesfgczaragoza@educa.aragob.es

RESUMEN

Nos proponemos en este trabajo estudiar qu es el vino, su composición, y en su elaboración conocer que sustancias están presentes en la uva y en el mosto y las que se forman en la fermentación y en las reacciones químicas y biológicas que tienen lugar en la conservación o crianza, sus cualidades, los tipos de vinos, las denominaciones de origen de Aragón y su importancia económica y social.

Palabras clave: Suspensión coloidal, fermentación alcohólica y maloláctica, acidez volátil, acidez fija, añada.

 

SUMMARY

(WINE INDUSTRY AND ITS IMPACT ON ARAGON’S ECONOMY)

The aim of this paper is to study what wine is, its composition, and, when elaborating it, to find out what substances are present in grapes and grape juice, and the ones that are  formed in fermentation and in chemical and biological reactions that take place in the preservation and aging, its qualities, the different types of wine, Aragon’s guarantee of origin and its economic and social importance.

Key Words: Colloidal Suspension, alcoholic and malolactic fermentation, volatile acidity, fixed acidity, year.

Índice MERIDIES 10

 

 

 

 

INFLUENCIA DEL COLOR DE LA LUZ EN EL DESARROLLO DE LAS PLANTAS

 

M. LÓPEZ, M.M. MORENO, S. MORENO, Y. NIETO y E. FERNÁNDEZ VICIOSO*

IES Tierrablanca. c/ Veredillas s/n 06830. La Zarza (Badajoz).   efvicioso@yahoo.es

RESUMEN

Se trata de investigar la influencia del color de la luz en el crecimiento y desarrollo de las plantas. Para ello se sembraron semillas de lenteja (Lens sculenta) y se cubrieron las plantas con papel de celofán de diferentes colores (rojo, verde y amarillo). Como control, se emplearon plantas expuestas a la luz natural y otras en ausencia de luz. Durante varias semanas se midieron, pesaron y contaron las hojas de cada planta germinada. Los resultados indican la existencia de diferencias significativas en el color y desarrollo de los tallos, así como en el número de hojas.

Palabras clave: Botánica, medio ambiente, fotosíntesis, leguminosa.

 

SUMMARY

(THE COLOUR OF THE LIGHT YOU GROW WITH. INFLUENCE OF THE COLOUR OF THE LIGHT IN PLANTS DEVELOPMENT)

This paper investigates the influence of the colour of light in the growth and development of plants. A number of lentil (Lens sculenta) seeds were sown and the plants were covered with cellophane paper of different colours (red, green and yellow). As a control, plants exposed to natural light and without any light were used. For weeks, the length, weight and number of leaves of each grown plant were measured. Results indicate significant differences in the colour and development of stems, as well as in the number of leaves.

Key words: Botany, environment, photosynthesis, leguminous plant.

Índice MERIDIES 10

 

 

 

 

TRUJILLO, TIERRA LINDA. UNA EXPERIENCIA VIRTUAL DESDE EL PERÚ PARA EL MUNDO

 

A. BEL, M.C.J. CARO, X. GÁLVEZ, A.A. MORENO, J.J. GAVILÁN, M.F. REBAZA, F.A. SANDOVAL,

S. VENEGAS y H.M. SILVA LEÓN*

Colegio Alternativo Talentos, Calle Paisajista s/n. Urb. Talentos. Trujillo (PERÚ)

RESUMEN

Trujillo, “Capital de la Primavera”,  está ubicada en el Departamento de La Libertad; zona costera de amplio desarrollo turístico y comercial del norte del Perú. Para brindar un enfoque alternativo acerca de las principales características culturales, turísticas e históricas de nuestra ciudad; realizamos el diseño e implementación de una página Web, la cual permite mostrar al mundo una visión integral de Trujillo; en razón a que existen muchos enlaces a páginas Web que muestran solo información comercial y turística, más no información de las costumbres y tradiciones, la cultura y el proceso histórico que conduce a Trujillo hacia la modernidad. Tambin incluimos nuestras comidas, nuestra gente, eventos turísticos, centros históricos, y la información comercial necesaria para el visitante virtual.

Palabras clave: Enfoque alternativo, página web, visión integral, visitante virtual.

 

SUMMARY

(TRUJILLO, BEAUTIFUL LAND. A VIRTUAL EXPEREINCE FROM PERU TO THE WORLD)

Trujillo, “the Spring Capital City”, is located in the Freedom Department; a coastal area of a wide tourist and commercial development in the north of Perú. To give an alternative approach about the main cultural, tourist  and historical  characteristics of our city we designed a web site, which allows us to show the world a whole display of Trujillo. There are web sites and links to different web sites only offering tourist and commercial information, but they do not provide information about customs and traditions, the culture and historical process  leading Trujillo to modernity. We also include our food, our people, tourist events, historical sites and commercial information a virtual visitor would need. 

Key words: Alternative approach, web site, virtual visitor, whole display.

Índice MERIDIES 10

 

 

 

 

PUEBLOS PRERROMANOS EN LAS VILLUERCAS. EL CASTREJÓN DE BERZOCANA

 

N. DELGADO, J. MONTES, I. PASTOR, A. PORRAS, M. ROSO DÍAZ* y  J. RUIZ MORENO*

IES. Mario Roso de Luna. Carretera de Guadalupe s/n. 10120 Logrosán (Cáceres)

RESUMEN

Este trabajo ha consistido en la localización y estudio de un castro vetton  situado en el trmino geográfico de Berzocana. El proyecto ha seguido dos líneas de trabajo: Por un lado hemos realizado una maqueta a escala, donde se ha representado las construcciones que actualmente existen de dicho castro en relación con su entorno. Y por otro se ha realizado un estudio de los posibles sistemas defensivos que pudimos “descubrir” en el mismo, y que aparecen detallados en el trabajo que hemos presentado. Para realizar dicho estudio hemos tenido que realizar frecuentes visitas a la zona para tomar datos, así como buscar bibliografía sobre los vetones y sistemas defensivos utilizados en la poca de construcción del mismo.

Palabras clave: Vettones, castro, Berzocana, prehistoria.

 

SUMMARY

(PRE-ROMAN VILLIGES IN VILLUERCAS. EL CASTREJON OF BERZOCANA)

This paper deals with the location and study of a Vetton fort place in the municipal area of Berzocana. The Project has followed two lines of work: on the one hand, we have made a scale done to scale where the buildings still remain in the fort have been represented in contrast with the setting surrounding them. On the order hand a research on what we guessed could exist possible defensive systems. These systems are dealt with in detail in the paper we have written. We had to visit the area several times in order to collect data for our paper; besides we had to look for bibliography about Vetton people and defensive systems used at the time when it was built.

Key words: Vettons, castro, Berzocana, prehistory.

Índice MERIDIES 10

 

 

 

 

FERMENTACIÓN NATURAL DE LA LACTOSA

 

R. UTRERA, E. UTRERA, M.D. VILLAR, M.I. ZAMBRANA y M. A. PREZ *

IES Iulia Salaria. c/ San Antón, 1. 23410 Sabiote (Jan)

RESUMEN

En este trabajo, se investiga el tiempo que tarda en desaparecer totalmente la lactosa de la leche fermentada (kfir, leche búlgara y yogur), variando los factores que influyen en el proceso. Se basa en tres mtodos: la fermentación a temperatura controlada, la prueba de Fehling y la medición de pH. El objetivo ha sido averiguar las condiciones adecuadas para degradar esa lactosa lo antes posible, y que las personas que tengan intolerancia puedan tomar kfir, leche búlgara y yogur fabricándolos ellos mismos con las debidas garantías.

Palabras clave: Kfir, alergia a la leche, enzima, intolerancia a la lactosa y Fehling.

 

SUMMARY

(LACTOSE FERMENTATION)

The aim of this paper is to find out the time lactose takes to disappear from stumps of Kefir, Bulgarian milk or yogurt. Our aim has been that if  people, who do not tolerate lactose, take the right steps to get this kind of milk, so that they can make it by themselves. We’ve used three methods: the control of temperature, the measuring of pH and the Fehling’s test and we changed the temperature and the contact with the outside air.

Key words: Kfir. Milk allergy,  enzyme, intolerance to  lactose, Fehling.

Índice MERIDIES 10

 

 

 

 

LOS PRINCIPIOS INMEDIATOS EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

 

A.B. ALBANO, D. CAYERO, D. GARCÍA, J. A. MEDIN, A. MILLÁN, B. MONGE, A.E. ORTIZ

y E. GARCÍA*

I.E.S. Rodríguez Moñino. Avd. República Dominicana, 5. 06010 Badajoz

RESUMEN

Se quiere comprobar que los conocimientos, en especial los relacionados con la Bioquímica, adquiridos por el alumnado a lo largo del curso, son suficientes para discernir e interpretar la información que se recibe a diario. Se quiere demostrar que los supuestos “milagros” de los mensajes, están basados en las propiedades de los principios inmediatos que se estudian en clase.

Palabras clave: Publicidad, alimentos funcionales, esteroles y glúcidos.

 

SUMMARY

(THE IMMEDIATE PRINCIPLES IN MASS MEDIA)

The aim of this paper is to find out whether the knowledge that students acquire throughout the school year, especially the one related to Biochemistry, is sufficient to enable them to perceive and to interpret the information they receive daily. We wanted to demonstrate that the so-called  “miracles” contained in the messages, were based on the properties of the immediate principles that they study.

Key words: publicity, functional foods, sterols and glucides.

Índice MERIDIES 10

 

 

 

 

MTODO DE ANÁLISIS DEL CANTO DEL CANARIO (Serinus canarius)

 

N. MUÑOZ; D. CEBRIÁN y M. A. FERRER *

IES Mateo Alemán. Avda. del Ejrcito, 89. 28802 Alcalá de Henares (Madrid)

RESUMEN

“Timbre metálico, timbre intermedio, campanilla, cloqueos, floreos de adorno…” Estos son algunos de los giros del timbrado español, variedad más sonora de los canarios, los cuales se presentan cada año a un concurso donde sus melodías son escuchadas por expertos adecuados y son premiados los mejores cantores por la calidad de su canto.

Palabras clave: Pájaro, canto, análisis, onda, frecuencia.

 

SUMMARY

(HOW TO ANALYSE THE BIRDSONG OF A CANARY  Serinus canarius)

Metallic timbre, intermediate timbre, trills, clucking, cooing and adorning arpeggios...” These are only a few of the expressions used to describe the “Spanish Timbre”, the most sonorous variety of canaries. These birds are exhibited and compete in the annual canary show. Their melodies are listened to by juries of qualified experts and the best singers receive their awards.

Key words: Bird, birdsong, analysis, wave, frequency.

Índice MERIDIES 10

 

 

 

 

SOMOS LO QUE COMEMOS

 

M.C. MUÑOZ; L. NIEVES; M.J. PAREJO; M.A. PAJUELO; E. MURIEL*; A. PIZARRO * y M.J. VELAZQUEZ *

IES Enrique Diez Canedo. Calzada Romana s/n. 06490 Puebla de la Calzada (Badajoz)

RESUMEN

La alimentación es un proceso voluntario y consciente que podemos aprender y mejorar. La nutrición es involuntaria e inconsciente y no se puede aprende. Una persona puede estar suficientemente alimentada si ha comido bastantes alimentos, pero puede estar mal nutrida si con esos alimentos no ha tomado todos los tipos de nutrientes que necesitan sus clulas para poder vivir y funcionar correctamente. Se pretende con este trabajo dar a conocer los principales errores que se deben evitar para conseguir una dieta equilibrada y sobre todo concienciar al alumnado para que cambien sus hábitos hacia una alimentación saludable, ya que lo que comemos afecta a nuestra salud y durante la adolescencia las enfermedades más frecuentes se deben a hábitos alimenticios inadecuados.

Palabras clave: Alimentación, nutrición, desayuno y adolescencia.

 

SUMMARY

(WE ARE WHAT WE EAT)

Nourishment is a volunteer and conscious process that we can learn and improve. A person can be well-nourished if he or she has eaten enough food, but, on the contrary, he/she can be badly-nourished if he or she hasn’t taken all the necessary nutrients for his or her cells to be able to live and work properly. With this research we are trying to find out the main mistakes that we must avoid, aiming to get a balanced diet and, above all, to make them conscious, so that they change their eating habits towards a healthy  diet. As everything we eat affects our health and during our teenage years the most common illnesses are due to inadequate nourishing habits.

Key words: Nourishment, nutrition, breakfast and teenage years.

Índice MERIDIES 10

 

 

 

 

¿SE PUEDE HACER PAPEL A PARTIR DE HOJAS SECAS DE PLÁTANO?

 

P. RAMOS, O. RODRÍGUEZ y M. BELMONTE*

IES Narcís Monturiol. c/ Armonía s/n. 08035 Barcelona

RESUMEN

Se pretende conseguir un material que sustituya a la madera a la hora de hacer papel y/o muebles. Despus de muchos ensayos no se ha logrado conseguir un material que sustituya al papel pero sí un material duro parecido a la madera, bastante resistente a la tracción, con el que se podrían hacer muebles y objetos decorativos.

Palabras clave: Nuevos materiales, madera, muebles.

 

SUMMARY

(CAN PAPER BE MADE FROM DRIED BANANA LEAVES?)

The aim is to obtain  materials that could substitute wood when paper or furniture is made. After different trials it hasn’t been possible to get  one that could substitute paper, but it has been possible to get a hard material similar to wood, strong enough to traction, from which furniture and decorative objects could be made

Key words: new materials, wood, furniture

Índice MERIDIES 10

 

 

 

 

CONDICIONES DE UN ECLIPSE DE SOL

 

M. GÓMEZ, G. PORRAS, L. SÁNCHEZ y M.T. GIRALDA *

IES Jaranda  c/ Era Nueva s/n. 10450 Jarandilla de la Vera (Cáceres)

RESUMEN

El día 3 de octubre de 2005 se produjo un eclipse anular de sol, visible desde España. Durante los días previos al mismo se realizó un trabajo de seguimiento de las posiciones relativas del sol y de la luna, a la vez que se estudiaban las condiciones necesarias para que se produzca un eclipse. Este trabajo presenta una colección de figuras que sirven para entender el movimiento relativo de la luna y la tierra respecto al sol en dos casos: Cuando se produce eclipse y cuando no se produce. Las figuras se disponen en secuencias paralelas para comparar las visiones geocntrica y heliocntrica de los fenómenos.

Palabras clave: Astronomía, eclipse, geocntrica, heliocntrica.

 

SUMMARY

(CONDITIONS FOR AN ECLIPSE OF SUN)

On 3rd of October of 2005, a solar ring eclipse happened, which was visible  from  Spain. Over the previous days a monitoring work of the relative positions of the sun and the moon at the same time that the necessary conditions so that a eclipse takes place were studied. This work shows a collection of figures which serve to understand the relative movement of the moon and the carth with regard to the sun in two cases: When the eclipse happens and when it doesn´t happen. The figures are placed in parallel sequences in order to compare the geocentric and heliocentric views of the phenomena.

Key words: Astronomy, eclipse, geocentric, heliocentric.

Índice MERIDIES 10

 

Webmaster: E. F. Vicioso

efvicioso66@educarex.es